¿Cuál es el estado de la protección de los derechos de las infancias en el sector audiovisual de la región?

Foto: OBSERVACOM.

En una nueva publicación de OBSERVACOM se analizan los marcos normativos y las políticas públicas sobre la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en TV, en 7 países de la región. Se destaca la importancia de comenzar a discutir una regulación de los servicios audiovisuales en Internet, que contemple los derechos de las infancias
Foto: OBSERVACOM.

La publicación “Legislación y políticas públicas en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México y Brasil, para la protección de niños, niñas y adolescentes en los servicios de comunicación audiovisual” indaga sobre el escenario de normativas y políticas de estos 7 países de la región, para visualizar el estado de la protección de derechos de la niñez en la televisión abierta y restringida.

El estudio fue realizado por María Capurro Robles y María José Guembe, investigadoras asociadas de OBSERVACOM, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, y con el objetivo de visibilizar las falencias de los marcos normativos, dejando insumos para debatir sobre regulaciones que contemplen los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), teniendo en cuenta las obligaciones internacionales vigentes.

Se sostiene que el reconocimiento de los derechos de NNyA no debe desvirtuarse por nuevas reglamentaciones de menor rango que las leyes vigentes. Por otro lado, se afirma que se deben priorizar las políticas públicas con un despliegue estatal sostenido en el tiempo, y con medidas de fomento, promoción y fiscalización, evitando que la agenda de las telecomunicaciones diluya las protecciones de derechos de NNyA.

También se hace énfasis en que es necesaria una coordinación entre los reguladores de la actividad audiovisual -los cuales deben ser independientes y autónomos- y los sistemas de protección de NNyA.

En otro sentido, se destaca que las iniciativas de regulación en términos de dar garantías de derechos, es necesaria, pero debe ser complementaria de la acción estatal. Además, se remarca que es necesario garantizar mecanismos de consulta y reclamos (los cuales deben ser accesibles y transparentes) al alcance de la ciudadanía, frente a posibles vulneraciones del marco legal.

Se realiza especial énfasis en la necesidad ineludible de debatir sobre cómo regular los servicios audiovisuales a través de Internet, para que asuman su responsabilidad frente a los derechos de la niñez. No obstante, el análisis se focalizó en la televisión, ya que es donde se concentra la mayor parte de las audiencias infantiles. 

Podés acceder a la publicación acá.

Te invitamos a ver la presentación de la publicación, la cual se realizó el 25 de noviembre en la Asamblea General Ordinaria de la PRAI.

Related posts

OBSERVACOM ingresa como observador institucional en la Plataforma de Reguladores Audiovisuales de Iberoamérica (PRAI)

Nueva investigación: publicidad oficial en la región y su impacto sobre los medios y la libertad de expresión

¿Cuáles son los desafíos de la libertad de expresión en Internet según la RELE?