Expertos comparten experiencias para elaborar una propuesta de Ley de Medios Públicos en Uruguay

Con el objetivo de impulsar el debate para elaborar una propuesta de una Ley de Medios Públicos en Uruguay, el Grupo multidisciplinario para el estudio de la regulación y políticas de medios audiovisuales de la Universidad de la República (UDELAR) realizó la semana pasada la actividad “Foro plural ¿Hacia una Ley de Medios Públicos en Uruguay?”. Allí, distintos especialistas aportaron sus miradas sobre las características y el rol que debería tener el servicio público audiovisual a partir de experiencias nacionales e internacionales.

Durante el evento, hubo críticas al proyecto de ley del oficialismo en Uruguay y reclamos por la aplicación de la normativa audiovisual vigente, que contiene previsiones para el funcionamiento de los medios públicos. “Los medios públicos en una democracia constituyen un eslabón importante de acuerdo con el sistema internacional (…) La necesidad que desde lo público se genere información veraz para aportar al debate republicano es clave”, afirmó el rector de UDELAR, Rodrigo Arim, en la instancia de apertura.

Philip Schlesinger, académico de la Universidad de Glasgow (Escocia), aportó elementos al debate de Uruguay a partir del caso de la BBC. “Las incertidumbres que enfrentamos sobre el servicio público frente a la digitalización sin un modo adecuado de regular los medios es, sin duda, una cuestión que la política pública debe abordar”, afirmó. En esa línea, dijo que “el mundo de streaming pone un modo sobrepasado de construir un público nacional”, lo cual “no implica que antes el modo fuera perfecto entre servicio público y ciudadanía”. “Es un momento de transición entre sistemas (…), sin recursos adecuados para resolver las contradicciones que enfrentamos”, agregó.

En la mesa titulada “Gobernanza, gestión y financiamiento de los medios públicos”, los panelistas coincidieron en el retroceso que implica que el proyecto de ley de medios del oficialismo elimine previsiones para los medios públicos actualmente contenidas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2014. Asimismo, exigieron el cumplimiento de la ley vigente y algunos a apuntaron a la necesidad de una normativa específica sobre medios públicos que avance sobre aspectos que no están en la normativa audiovisual general.

Fabián Werner, presidente del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo), afirmó que “es un retroceso importante” que el oficialismo quiera aprobar una nueva ley de medios que elimina la Comisión Honoraria de Medios Públicos contenida en la ley vigente. Explicó que, si bien en la actualidad dicha comisión prevista por la ley de medios vigente no está integrada, la normativa prevé para su funcionamiento una composición plural, con distintos actores. Además, señaló la necesidad de que haya mecanismos transparentes de asignación de recursos para los medios públicos, lo cual podría ir de la mano con una “ley de publicidad oficial de toda la asignación del Estado, donde se establezcan mecanismos confiables de medición de audiencia, que obligue a organismos del Estado a fijación de criterios (…) En definitiva, transparencia y rendición de cuentas para la pauta”.

Por su parte, Fabián Cardozo, presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), sostuvo que “hay que mantener y defender la ley de medios vigente, con mandatos claros para medios públicos”. Al respecto, dijo que “tal vez no sea necesario una reglamentación específica para medios públicos si se cumple con la ley audiovisual pero, si no se cumple, sí será preciso”. “Los trabajadores no hemos visto una real política sobre medios públicos (…) Hubo voluntades, pero también falta de compromiso del sistema político (…) Ni en gobiernos anteriores ni en este se ha respetado la gobernanza que plantea la ley sobre los medios públicos (…) No hubo ni hay voluntad política para aplicar la ley de medios”, aseguró, y agregó que “hoy es el poder político de turno el que decide los medios públicos”.

La ex directora de los canales Televisión Nacional de Uruguay y TV Ciudad, Virginia Martínez, coincidió con los otros panelistas en que “lo fundamental es aplicar la ley de medios”. Sin embargo, se distanció del planteo de Cardozo al afirmar la necesidad de una ley específica sobre medios públicos. “Como corolario de una aplicación vigorosa esa ley, tendría que haber una ley de medios públicos que no están contemplados en la ley general”, dijo. Explicó que la televisión “hoy carece de elementos que hacen que sea servicio público: falta autonomía técnica, económica, en su forma de gobernanza, jurídica, y no tiene cultura institucional”. Sobre esto último, aseguró que “no hay proyectos a largo plazo, no se saben los ejes y normas en las que se basa la información del canal, a qué códigos se atiene, con qué criterios informa”. Además, consideró que la asignación de pauta oficial para financiar la producción del canal público es un mecanismo que “plantea serios problemas” y que “tiene que ser puesto en discusión”. “En algunos rubros tiene que tener asegurado por períodos largos (no anuales) contra proyectos aprobados. En lo técnico, seguro”, afirmó.

Por último, la académica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Daniela Monje, se refirió a la experiencia sobre medios públicos en su país. “No hay una forma única de gestionar medios públicos, de la experiencia comparada surgen aspectos a tener en cuenta (para el debate uruguayo)”, señaló. “Se piensa en una ley específica para medios públicos, pero si no hay políticas específicas, por mucha buena ley que exista es inconducente”, enfatizó.

El video completo del evento se puede ver acá.

ENLACES RELACIONADOS:

Poder Ejecutivo envió al Parlamento de Uruguay nueva versión del proyecto oficialista de Ley de Medios

Universidad de la República de Uruguay advirtió que proyecto de nueva Ley de Medios “no cumple con estándares democráticos”

La posibilidad de que cableoperadores ofrezcan Internet obstaculiza acuerdos en oficialismo sobre proyecto de nueva ley de medios en Uruguay

Related posts

Derogación de Ley de Medios en Uruguay no logró consensos en el propio oficialismo y quedó postergado por tercer año

Diputados no tratarán la derogación de ley de medios en Uruguay en el marco de la Rendición de Cuentas

Asociación de empresas de Internet advirtió que proyecto de ley en Uruguay afectaría la libertad de expresión en línea