“Un cambio que se advierte en las últimas dos décadas es que las amenazas a la independencia del periodismo ya no solo provienen de los gobiernos, sino también del sector privado y de la colusión entre los dos”, señala Anya Schiffrin, Editora del libro In the Service of Power: Media Capture and the Threat to Democracy [Al servicio del poder: captura de medios y la amenaza a la democracia].
El volumen, presentado por el Centro para Asistencia Internacional de Medios (CIMA, por sus siglas en inglés) junto con el Departamento de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia, se dedica al análisis del concepto de “captura” de medios, entendida como la situación por la cual los medios no logran autonomía para informar a la población a partir de la influencia que ejercen sobre ellos los gobiernos o empresas privadas, que los usan para cumplir sus propios propósitos.
El libro aborda cómo la captura de medios incide en la democracia, así como el rol de las tecnologías digitales en esta práctica. Además se estudian algunos casos sobre cómo opera la captura de medios en América Latina, Birmania, Tanzania, China y República Checa, entre otras cuestiones.
“El involucramiento del sector privado es lo que fundamentalmente distingue la captura de medios de las formas familiares de control gubernamental sobre los medios, sin embargo, esto no significa afirmar que la captura de medios se produce de la misma forma. Los Estados persiguen distintas estrategias de captura; los mercados de medios tienen diferencias estructurales, y la digitalización de la comunicación también tiene frecuentemente una complejidad única en algunos escenarios- todos estos aspectos tienen implicancias en la naturaleza de la captura en cada contexto”, asegura Schiffrin.
El libro está conformado por una compilación de ensayos de Anya Schiffrin; Joseph E. Stiglitz; Maha Rafi Atal; Rasmus Kleis Nielsen; Mireya Márquez-Ramírez y Manuel Alejandro Guerrero; Jane Madlyn McElhone; Ryan Powell; Martina Vojtěchovská; Yiling Pan; Kamel Labidi; Paul Radu, y Mark Nelson.
ENLACES RELACIONADOS:
UNESCO presentó “caja de herramientas” para formación de jueces sobre libertad de expresión