Las grandes plataformas tecnológicas toman posición y sancionan a Rusia por invasión a Ucrania

Las principales plataformas han ido adoptando medidas con el paso de las semanas, tras la invasión de Rusia a Ucrania, con el objetivo de manifestar rechazo al conflicto y combatir la desinformación.

Según afirmó el portal de noticias Infobae el domingo 6 de marzo, la plataforma TikTok ha suspendido las transmisiones en vivo desde Rusia “como parte de la nueva ley de ‘noticias falsas’ del país destinada a silenciar a los disidentes y limitar la cobertura de la invasión a Ucrania”. La compañía afirmó en una serie de tuits que deben suspender la transmisión en vivo y el nuevo contenido del servicio mientras revisan lo que implica la nueva ley.

El portal France24, afirmó que Putin firmó el pasado viernes 4 de marzo una ley que prevé hasta 15 años de cárcel si se difunde «información falsa» sobre las fuerzas rusas en el actual conflicto con Ucrania.

Twitter también tomo medidas en su plataforma, con la afirmación de que la principal “prioridad es mantener seguras a las personas en Twitter”. La red social emitió un comunicado en el que expresó que, dado la gran demanda de buscar información creíble sobre lo que está pasando en Ucrania, agregó etiquetas en tweets que contengan enlaces de medios estatales de Rusia, y se redujo la visibilidad de los mismos.

Con respecto al tema, Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, afirmó en un hilo de Twitter que es “un abuso contra periodistas. Señalarlos y estigmatizarlos por el medio en el que trabajan? ¿En su cuenta personal?”. En este sentido, agregó que “pedir más y más ‘moderación’ a las plataformas termina en esto”.

El regulador ruso de las comunicaciones, Roskomnadzor, decidió bloquear el acceso en Rusia a la red social Facebook. La medida fue tomada tras el veto de la Unión Europea (UE) a los medios oficiales rusos Sputnik y Russia Today, “a los que la UE acusa de ser parte de la maquinaria del armamento ruso”, expresó Infobae.

Gómez, afirmó en un tweet que la medida adoptada por Rusia forma parte de un “espiral ascendente de medidas desproporcionadas que violan derechos fundamentales. Esto también es censura”.

El portal El Espectador informó que YouTube bloqueó los canales de los medios rusos RT y Sputnik en toda Europa, con efecto inmediato. A su vez, Google suspendió la posibilidad de que dichos medios generen dinero en sus plataformas.

ENLACES RELACIONADOS:

Twitter etiqueta como “medios afiliados al Estado ruso” a periodistas solamente por trabajar en la agencia estatal Sputnik

Twitter suspende cuentas que informan sobre Ucrania mientras Rusia invade; no es la primera vez que pasa

Related posts

Meta eximió a grandes anunciantes de las reglas de moderación aplicada a otros usuarios

Brasil recibe conferencia para dialogar sobre el impacto de las grandes plataformas digitales sobre el periodismo

Foro Global de Justicia denuncia un “creciente dominio del autoritarismo político y corporativo sobre internet”