MinTIC de Colombia presentó proyecto de ley para crear un regulador convergente

El Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (MinTIC) de Colombia presentó un proyecto de ley para crear la Comisión de Comunicaciones como organismo regulador convergente encargado de las telecomunicaciones, las TIC, la TV y la radio, según el comunicado del Ministerio.

Ana Bizberge*

El proyecto propone la transformación de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) -encargada actualmente de la regulación de redes- y disolvería a la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) – a cargo, hasta el momento, de la definición de la regulación, la fiscalización de la TV – en un plazo de seis meses a partir de la vigencia del proyecto. De este modo, la Comisión de Comunicaciones, plantea un nuevo esquema de competencias de los reguladores de la industria de la comunicación, que proclama mayor independencia formal del Poder Ejecutivo de la Comisión, aunque a la vez otorga más poder al MinTIC.

Tal como se desprende del documento de consideraciones del proyecto, la definición de la política de redes, telecomunicaciones, TV y radio estaría en manos del MinTIC, al igual que el otorgamiento de habilitaciones generales, así como la vigilancia y control de las empresas del sector. En tanto, la Comisión de Comunicaciones se encargará de otorgar licencias y concesiones de radio y TV (en reemplazo de ANTV) y de la regulación de la infraestructura y los contenidos. La gestión de espectro continuará bajo la órbita de la Agencia Nacional de Espectro (ANE) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encargará de la regulación ex post para el análisis de prácticas anticompetitivas, fusiones empresariales y la protección de derechos de los usuarios tal como lo hacía hasta ahora.

La Comisión de Comunicaciones funcionaría con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial, de presupuesto y técnica. Estaría conformada por un directorio de cinco miembros designados por un período de seis años (no reelegibles), que no deben coincidir con los del mandato del Presidente del país. Dos miembros del Directorio representarían al Presidente y tres responderían a la sociedad civil. En este último caso, su elección se realizaría por convocatoria pública mediante un proceso de selección a través de Universidades públicas o privadas elegidas por el MinTIC.

Los comisionados deberían tener como mínimo ocho años de experiencia en el sector, contar con título universitario en ingeniería, derecho, economía, administración, comunicación social o periodismo, y preferentemente, maestría o doctorado en áreas afines. En caso de no contar con formación de posgrado deberá acreditar dos años de especializaciones y más años de experiencia profesional (mínimo de 10 años en lugar de ocho).

Si bien el proyecto contempla distintos tipos de formación profesional señala que “la Comisión deberá contar al menos con un miembro abogado, un economista y un ingeniero”.

El documento señala que la Comisión “hace parte del sector de las Tecnologías de Información y las telecomunicaciones, pero no dependerá de la rama ejecutiva del poder público”. Se destaca en el texto la independencia del Poder Ejecutivo basado en que dentro de los miembros de la Junta de Comisionados -entre los que se elegiría el Director de la Comisión por períodos de un año (reelegible por única vez)-, no formaría parte ni el MinTIC ni el Director del Departamento Administrativo de Planeación (DNP), como sucede en la actualidad en la Junta de la ANTV y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), respectivamente.

El proyecto de ley también incluye el traslado del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos de ANTV a la Comisión de Comunicaciones. Además prevé que los operadores de TV adelanten “estrategias de contenido multiplataforma y aplicaciones de Internet para diversos dispositivos, a efectos de potenciar la mayor cantidad de pantallas y de promover el desarrollo y oferta competitiva de contenidos multiplataforma”.

El documento también incluye la figura de “licencia única”, a la cual pueden acceder los operadores de TV paga para prestar el servicio a través de la tecnología de cable o satelital.

El artículo 35 del proyecto de ley amplía los plazos de adjudicación y prórroga de los permisos para operar servicios así como para el uso del espectro. Bajo el fundamento de incentivar la inversión privada se establece que de los permisos y del uso de espectro que la asignación sea por 20 años con posibilidad de prórroga por igual período. Bajo el esquema de regulación actual, el plazo de las licencias de uso de espectro es de 10 años.

Entre las disposiciones transitorias del proyecto se indica la creación de la “tarifa única en materia de contraprestación por la explotación del servicio”. Esta medida busca equiparar las contribuciones en concepto de explotación del servicio entre los proveedores de servicios TIC y de operadores de TV por suscripción. “De resultar necesario, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá establecer transferencias periódicas entre recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al Fondo para el Desarrollo de Televisión y Contenidos, en la proporción que estime necesaria para contribuir a la financiación de la televisión pública”, señala el documento.

*Responsable de contenidos de OBSERVACOM

ENLACES RELACIONADOS:

Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia

ASIET: repensar las políticas públicas y el liderazgo del sector público y privado son desafíos para la convergencia

UNESCO presenta documento sobre “Regulación independiente de la radio y teledifusión”

Related posts

Sudáfrica concluye que hay abusos de plataformas hacia los medios periodísticos nacionales: ¿compensación, colaboración o remuneración?

Radio pública a la chilena: opinión sobre iniciativa legislativa del gobierno

La falsa narrativa de censura: Meta y su resistencia a la regulación democrática