“La tecnología es la aliada para acelerar procesos de desarrollo”, señaló el Jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña al cierre del II Seminario Internacional organizado por la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones que tuvo lugar el 25 de octubre en Buenos Aires.
Peña destacó que el proyecto de Ley que elabora el oficialismo para reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y Ley Argentina Digital– ambas modificadas por el decreto presidencial 267 de 2015-, busca “lograr un consenso estructural para la inversión, la competencia y para la innovación”. Sin embargo, desde organizaciones sociales y sectores de la academia han cuestionado los mecanismos de participación en el debate.
Por su parte, Miguel de Godoy, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) señaló que uno de los objetivos de la política de Pobreza Cero que anunció el Presidente Mauricio Macri tiene que ser “achicar la brecha digital”. En este sentido, el Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad afirmó que “el presidente quiere que todos los argentinos tengan banda ancha de alta velocidad, que en los próximos 4 años pasemos de 3 a 10 Megas” en el acceso en los hogares.
Durante el seminario se abordaron experiencias regulatorias de otros países. En el caso de Brasil, Karla Crosara, Superintendente de Control de Obligaciones de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) explicó que están trabajando en la reforma de la Ley de Telecomunicaciones, a través del proyecto de Ley 3453 que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados.
Crosara dijo que el objetivo del proyecto es realizar una transición del régimen de concesiones (aquellos operadores surgidos de la privatización de la empresa pública Telebras) hacia el de autorizaciones, que supone una prestación en régimen privado sin obligaciones de servicio público, para “atraer inversiones en infraestructura para banda ancha fija”.
La funcionaria de ANATEL también señaló que Brasil ha planteado a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) si habría que estudiar los vínculos regulatorios entre los operadores “over the top” (OTT) y las empresas de telecomunicaciones.
Por su parte, Gabriel Lombide, presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay se refirió a la legislación de servicios de comunicación audiovisual y su judicialización.
También se comentaron las experiencias y características de las autoridades regulatorias en México, España y Francia.
ENLACES RELACIONADOS:
Peña: “Apoyamos la generación de una ley con consenso”
Desafíos de la convergencia: privacidad, contenidos, responsabilidad y rol de agencias regulatorias