¿Qué chances tienen de avanzar los proyectos de ley para modificar la Ley de Servicios de Acceso Condicionado (SeaC) y regular los servicios OTT audiovisuales durante 2021? De las iniciativas en curso, son escasas las que parecen tener posibilidades de prosperar.
Una de ellas es el proyecto de Ley (PL) 8.889/2017 del diputado por San Pablo del Partido de los Trabajadores, Paulo Texeira (PT-SP) que, según TelaViva, estaría en mejores condiciones.
Como hemos publicado en OBSERVACOM, esta iniciativa que fue aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara en 2019, amplía el alcance de la Ley SeAC a los actores de Internet estableciendo los proveedores de servicios audiovisuales a través de Internet aporten al fondo audiovisual (CONDECINE), así como que también incluyan cuotas de contenido nacional y financien a los productores independientes, entre otros aspectos.
Al proyecto de Texeira se adicionó el PL 9.700/2018 de la ex diputada Laura Carneiro del Partido Demócrata por Río de Janeiro (DEM-RJ) que ya pasó por la Comisión de Cultura y, actualmente, se encuentra en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Comunicación e Informática (CCTCI).
En 2019, también Texeira había presentado otra propuesta, el PL 4.292/2019, que planteaba que el tratamiento simétrico para mismos servicios independiente del tipo de empresa y tecnología, es decir, aquellas empresas que presten servicios audiovisuales por cualquier tecnología deberán cumplir con las obligaciones legales de la Ley SeaC, por ejemplo, en relación a las cuotas.
Como explicó TelaViva, el texto fue tratado por la CCTCI y contó luego con cuatro propuestas correlativas: PL 4.389/2019, de João Maia (PL-RN); PL 4.507/2019; PL 5.645/2019, del diputado Celso Russomano (Republicanos-SP); el de JHC (PSB-AL) y el PL 5.322/2019, de la diputada Mariana Carvalho (los dos últimos pidieron retirar su tramitación). En la actualidad, la propuesta de Teixeira cuenta con los proyecto de João Maia y Celso Russomano, que tendrán tramitación en la CCTCI, la Comisión de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Servicios (CDICS) y en la Comisión de Constitución y Justicia y de Ciudadanía (CCJC).
Otro de los proyectos que se presentó en 2019, en este caso en el Senado, es el PL 3832/2019 del senador Vanderlan Cardoso, cuya relatoría estaba a cargo del fallecido senador Arolde de Oliveira (PSD-RJ).
Como hemos informado, este proyecto que tramitó en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Comunicación e Innovación del Senado (CCT) apuntaba a poner fin a las restricciones a la propiedad cruzada entre distribuidores y programadores, y deja por fuera de la clasificación de SeAC a los servicios de video a través de Internet.
De acuerdo con Cardoso, es improbable que en la actualidad la iniciativa llegue a debatirse en el plenario por un cambio de prioridades a partir de la pandemia. “Es un proyecto muy importante para el mercado audiovisual pero como no tiene correlato con el COVID-19, lamentablemente no deberá ser tratado en el plenario del Senado tan pronto. En 2020 ya existía ese acuerdo en el Senado, de no tratar nada que no tuviese relación con el Coronavirus. Con las nuevas cepas y el agravamiento de la pandemia, el aumento de muertes, la prioridad máxima de los 81 senadores es salvar vidas en la UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y correr atrás de las vacunas contra el COVID-19”, dijo Vanderlan a TelaViva.
ENLACES RELACIONADOS:
Asociación de radio y TV comercial de Brasil demanda simetría regulatoria entre medios y plataformas
ANATEL de Brasil más cerca de considerar los OTT audiovisuales como servicios de valor agregado
Gobierno de Brasil quiere eliminar límites a la propiedad cruzada en TV paga