En una carta abierta dirigida a Mark Zuckerberg, el CEO de la compañía, casi 200 empleados de Meta reclaman por la censura que existiría en sus plataformas sobre contenidos que son favorables a Palestina

En el mes de mayo, casi 200 empleados de Meta firmaron una carta abierta dirigida a Mark Zuckerberg para exponer la preocupación sobre la censura a contenidos relacionados con la situación de la comunidad palestina. Por un lado, los empleados le exigen que la empresa ponga fin a “la censura de las voces internas (a sus empleados) que defienden los derechos de los palestinos”. Por el otro, hacen referencia a la preocupación por la censura de contenidos publicados en sus plataformas y piden más transparencia y rendición de cuentas con respecto a la moderación de contenidos pro Palestina en Facebook e Instagram.
En la carta, los empleados aseguran: “Cualquier apoyo abierto a nuestros colegas palestinos o a los millones de personas que enfrentan una crisis humanitaria en Palestina se topa con una censura interna de las preocupaciones de los empleados, declaraciones sesgadas de los líderes que muestran un apoyo unilateral y una censura externa que está generando alarma pública y desconfianza en nuestras plataformas”.
Además, refiriéndose a la censura ejercida por la compañía sobre sus propios empleados, explicaron que “cualquier mención a Palestina se elimina, incluso cuando la publicación era de un colega expresando su dolor” o “cuando se hacen preguntas sobre errores de productos que afectan las voces palestinas”.
Los empleados citaron el hecho de que la empresa “todavía está abordando lentamente” las acusaciones externas de censura, incluidos los hallazgos de una auditoría externa en 2023 que determinó que Meta censuró repetidamente las voces pro palestinas en respuesta a un conflicto en la región hace tres años. “Cuando se trata de Palestina, el tono desdeñoso y la falta de inversión por parte de Meta no es nuevo y la compañía no ha tomado medidas exhaustivas tras años de evidencia de supresión de las voces palestinas en nuestras plataformas en todo el mundo”, afirman.
Sostienen que la compañía también ha “ignorado las solicitudes razonables de transparencia” sobre las políticas de contenido por parte de la senadora Elizabeth Warren en diciembre de 2023 y de otros legisladores de todo el mundo. Entre las exigencias expresadas en la carta, los empleados incluyeron la transparencia y la rendición de cuentas, haciendo hincapié en la asignación de recursos dedicados para investigar problemas de censura y prejuicios en las plataformas de Meta, así como el hecho de que la compañía divulgue “abiertamente los hallazgos para generar confianza entre los empleados y el público”.
Los empleados firmantes aseguran que si bien Meta niega la censura palestina, grupos de empleados voluntarios han encontrado “numerosos problemas de productos y políticas con impactos dispares en las comunidades palestinas, musulmanas y árabes desde el 7 de octubre” y que las pocas mejoras que se han realizado fueron hechas por equipos de productos aislados.
En la carta también mencionan con preocupación que a raíz de las críticas globales a la censura y la moderación, y en el contexto del “gran año electoral”, Meta ha actualizado su política para dejar de recomendar “contenido político” de forma predeterminada en Instagram y Threads sin pautas claras sobre el impacto de esta medida.
La declaración pública se produce después de que una comunicación que circuló internamente en la compañía y que reunió más de 450 firmas en 2023. Según informó The Guardian, “la empleada detrás de esa carta afirmó que fue investigada por el departamento de recursos humanos por violar las reglas de la empresa, una afirmación que se hizo eco en la carta más nueva”. Tales acciones por parte de Meta han creado un “ambiente de trabajo hostil e inseguro” para los colegas palestinos, árabes, musulmanes y “anti genocidios” de la empresa, decía la carta.
ENLACES RELACIONADOS:
Dear Mark Zuckerberg and Leadership
Meta Update: Israel and Palestine Human Rights Due Diligence
Meta censura expresiones de apoyo a Palestina en Instagram y Facebook
Denuncian censura “significativa y desproporcionada” de las voces palestinas en redes sociales
Sesgos en la moderación de contenidos: censura a publicaciones palestinas en redes sociales