El proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Comunicación que impulsa el Ejecutivo apunta a eliminar cualquier tipo de previsión para promover la protección del derecho de las audiencias, lo que se evidencia en la propuesta de que desaparezca el Consejo de Regulación de la Comunicación (CORDICOM) y dejar que los medios se autorregulen.
Cabe recordar que CORDICOM se encarga del monitoreo de programas de radio y TV, del registro de medios de comunicación y la realización de informes no vinculantes sobre posible contenido discriminatorio, violento o sexualmente explícito.
La eliminación de CORDICOM y la propuesta de autorregulación de medios ocupan el centro del debate de los encuentros que realiza la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional con miras preparar el informe para el primer debate en el pleno del proyecto de Ley de Libertad de Expresión que impulsa el Ejecutivo.
Mientras que la presidenta de CORDICOM se mostró favorable a la iniciativa, según informó el diario El Comercio, desde el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC) se manifestaron con una postura crítica al señalar que el organismo surgió como resultado de una consulta popular en 2011.
Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Regulación de la Comunicación, defendió el proyecto de ley y explicó que la propuesta tiene tres ejes: reforzar la normativa internacional en materia de libertad de expresión; la autorregulación, a partir de códigos deontológicos que respeten el principio de responsabilidad ulterior; y, la eliminación del consejo.
En la última reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales, realizada el lunes 19 de julio, distintos actores de la sociedad civil manifestaron su punto de vista, críticos sobre la eliminación de CORDICOM.
El presidente de FUNDAMEDIOS, César Ricaurte, sostuvo que se debe mantener el organismo en el proyecto de Lasso y que podría elaborar políticas públicas de protección a la prensa y promover los sistemas de autorregulación.
También consideró que es necesario hacer algunos ajustes a la iniciativa. Por ejemplo, criticó que el proyecto cree dos leyes: la de Libre Expresión y Comunicación y la Ley de Publicidad, Producción Nacional y Espectro Radioeléctrico.
Por su parte, Danilo Villarroel, presidente de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, dijo que CORDICOM debe ser un ente articulador y de defensa de los derechos de los comunicadores.
También dijo es necesaria una verdadera política pública sobre los medios públicos y comunitarios y pidió que se mantenga el artículo 42 de la Ley de Comunicación para que las actividades periodísticas permanentes sean desempeñadas por profesionales en periodismo o comunicación.
Demandó que la norma contemple la defensa y seguridad a los periodistas y trabajadores de la comunicación y de prensa. Otra petición que hizo es mantener la exigencia del título para ejercer el periodismo.
Otro de los actores presentes en la reunión fue Andrés Jácome, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), quien cuestionó la creación de la nueva Ley de Publicidad, Producción Nacional y Espectro Radioeléctrico. Desde su perspectiva, la Ley de Telecomunicaciones es la que regula el espectro. Asimismo indicó que el proyecto elimina capacidades estatales de administración, gestión y manejo del espectro.
ENLACES RELACIONADOS:
Presidente de Ecuador envió a la Asamblea Nacional proyecto para una nueva Ley de Comunicación