Observacom
AnálisisAnálisis - ArgentinaAnálisis - BoliviaAnálisis - BrasilAnálisis - ChileAnálisis - ColombiaAnálisis - Costa RicaAnálisis - EcuadorAnálisis - El SalvadorAnálisis - GuatemalaAnálisis - HondurasAnálisis - MéxicoAnálisis - NicaraguaAnálisis - ParaguayAnálisis - PerúAnálisis - Televisión DigitalAnálisis - UruguayAnálisis - Venezuela

Medios públicos en Alemania: La Corte Constitucional requiere menos influencia del Estado

“El nuevo “Consejo de televisión” (Fernsehrat) del ZDF se reduce a partir del 1 de enero 2016 de 77 a solo 60 miembros. De esta cantidad, 20 escaños – en lugar de 34 antes- ocuparán representantes de la política / del Estado”.

 Jürgen Moritz*/Agosto, 2015

English|Portugués

Los Estados Federados llegaron a un acuerdo sobre la nueva composición de los órganos del ZDF – Segundo Canal de la TV pública de Alemania. El 18 de junio, los Jefes de los Estados Federados firmaron en Berlín el nuevo Contrato de Estado del ZDF. Los 16 parlamentos estatales aún deben aprobarlo. El objetivo principal del nuevo contrato es limitar la influencia del Estado y de la política en el canal público de la TV alemana.

El 25 de marzo del año pasado, en un juicio espectacular (1BvF4/11) , el superior tribunal- Corte Constitucional Federal – declaró inconstitucional partes importantes del Contrato de Estado del ZDF y obligó a los Estados Federativos a realizar modificaciones.

La Corte Constitucional insiste en limitar a los miembros vinculados a partidos políticos en los órganos a un máximo de un tercio. Los programas de los medios públicos no se deben transformar en una “emisora gubernamental”, deben asegurar la diversidad de opiniones y el pluralismo, la radiotelevisión pública debe ser una obligación esencial y tiene una protección especial en la Constitución Alemana/ Grundgesetz (artículo 5), la radioteledifusión debe funcionar lo más lejos del Estado posible y reflejar la diversidad y la amplitud de la sociedad alemana, aclaró la Corte Constitucional Federal.

 

El nuevo “Consejo de televisión” (Fernsehrat) del ZDF se reduce a partir del 1 de enero 2016 de 77 a solo 60 miembros. De esta cantidad, 20 escaños – en lugar de 34 antes- ocuparán representantes de la política / del Estado; 24 miembros son de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil y de las iglesias (Asociaciones de conservación de la naturaleza, asociaciones para el Bienestar, sindicatos, asociaciones de empleadores, etc.), que deberán reflejar mejor en el futuro la diversidad y amplitud de la sociedad.

Los Estados Federados van a enviar 16 representantes de grupos y organizaciones de la Sociedad Civil al Consejo de televisión del ZDF. De una canasta de temas relevantes, cada Estado Federado elige un representante de organizaciones de la sociedad, Berlín por ejemplo seleccionó uno para el tema Internet; Hesse, para Migrantes; Baden Wütemberg, para Juventud y Baja Saconia, para musulmanes.

El Consejo de Televisión controla y asesora el Canal de TV pública ZDF, actúa como abogado de la audiencia, debe aprobar el presupuesto y elige con voto secreto al director del canal (Intendant/in) por 5 años. (Link ZDF- Fernsehrat –en alemán).

El nuevo “Consejo Administrativo” del ZDF tendrá a partir del 2017 un máximo de 12 miembros. Según la orden de la Corte también en este órgano los miembros vinculados a la política solo pueden tener un máximo de la tercera parte de los escaños. La tarea principal del “Consejo Administrativo” es el control de las finanzas e inversiones del ZDF.

Una “decisión” pequeña con un gran impacto

En 2009, la mayoría conservadora del Consejo Administrativo del ZDF decidió no prorrogar el contrato del periodista Nikolaus Brender, jefe de la redacción del canal público ZDF. Esta maniobra causó mucha crítica sobre el comportamiento de los políticos en los gemios de los canales públicos. Años después, los dos Estados Federados, Hamburgo y Renania-Platinado presentaron una queja, pidiendo a la Corte Constitucional Federal una revisión judicial para determinar si el tratado de estado del ZDF cumple con la constitución alemana. El fallo de la Corte de marzo 2014 fue muy claro y determinó que con más de un tercio de los votos en los gremios de este medio público, el sector del estado tiene demasiado peso, y además una minoría de bloqueo/ de control. Eso significa una violación de la constitución alemana que insiste asegurar la diversidad en los gremios de los medios de radiodifusión de derecho público en Alemania. Los medios públicos deben ser “independientes del Estado” confirmó la Corte.

Entonces para algunos políticos esta pequeña maniobra política del año 2009 se transformó en un bumerang. El fallo de la Corte sobre los gremios de la TV Pública ZDF tambien tiene impacto para los gremios (Consejos de Radiodifusión y Consejos Administrativos) de los otros canales y emisoras públicas de la radioteledifusión en Alemania.

La decisión de la Corte Constitucional Federal recibió muchos aplausos y casi fue acogido por unanimidad por los periodistas, profesionales de los medios, sindicalistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil y políticos de casi todos los partidos.

El nuevo Contrato de Estado para el ZDF recibió críticas de varios periodistas, expertos de medios, sindicalistas y políticos de partidos de cento- izquierda. Algunos de los comentarios más destacados se pueden sintetizar en: demasiado moderado, la influencia del Estado y de los políticos sigue demasiado alta, falta más la representación de grupos importantes de la Sociedad Civil (por ejemplo, grupos de defensa de los derechos Humanos), falta de transparencia en el proceso de la elaboración de este nuevo contrato.

No cabe duda, no era fácil llegar a un consenso sobre este nuevo Contrato de Estado del ZDF entre los 16 Estados Federados con distintas coaliciones de los partidos políticos en los gobiernos. 

Radioteledifusión en Alemania

La radio y la televisión en Alemania Federal después de la Segunda Guerra Mundial solamente funcionaron como medios públicos en forma de instituciones de derecho público, no había canales privados. Vivieron una importante renovación y diversificación a partir de la década de los ochenta, al establecerse el sistema de radioteledifusión dual, en el que conviven las emisoras y Canales públicos y privados.

Hoy, junto a las cerca de 385 emisoras comerciales existen cerca de 75 radios públicas. El paisaje televisivo se divide en canales públicos y privados, suprarregionales y regionales y generalistas y temáticos. En Alemania operan algunas de las mayores cadenas públicas (ARD y ZDF) y privadas (RTL, Sat1, ProSieben) a escala europea y mundial.

En función de la plataforma técnica (terrestre, satélite, cable, banda ancha, móvil) y la recepción digital o analógica, se puede sintonizar más de veinte canales de tv públicos, incluidos los dos de ámbito nacional (ARD y ZDF) y otros de producción regional pero emisión nacional (WDR, MDR, BR), así como canales monográficos, como el canal documental Phoenix y el canal infantil KIKA.

Además, existen tres canales internacionales (la radiotelevisión exterior “Deutsche Welle”, el canal franco-alemán “arte” y el canal cultural alemán, austriaco y suizo “3sat”).

* Politólogo, trabajó 18 años en América Latina como asesor político, experto en medios de comunicación, en trabajo de prensa y relaciones públicas. Del 2007 al 2011 fue Coordinador del “Premio Alemán de Periodistas – Walter Reuter” en México.

ENLACES RELACIONADOS:

La radiodifusión pública en Alemania: ¿un modelo para Ecuador?

Comienza subasta de espectro en Alemania

Alemania quiere adelantar el dividendo digital de 2020 y forzar otra resintonización

El Constitucional alemán echa a los políticos de la TV pública alemana

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)