Las Asociaciones de TV comercial y de empresas de telecomunicaciones de la región demandaron la reducción de sus cargas regulatorias para “nivelar la cancha” con los proveedores extranjeros de servicios audiovisuales a través de Internet (OTT audiovisuales). En cambio desde la sociedad civil y la Asociación de Defensorías de las audiencias consideraron la importancia de establecer marcos regulatorios para garantizar derechos. Por su parte, el representante del regulador de colombiano (CRC) planteó la necesidad simplificar el marco normativo vigente sin desproteger derechos de las audiencias.
Esto sucedió en el Foro “Nivelando el Terreno de Juego”, que se realizó el miércoles 16 de septiembre. Este es el primer encuentro del Ciclo de Foros Virtuales “Los desafíos, riesgos y oportunidades de la regulación convergente de plataformas OTT audiovisuales”, organizados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) a través de sus Sesión de Contenidos, junto a OBSERVACOM.
Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de OBSERVACOM, señaló que hasta ahora los países de la región han apuntado a una regulación tributaria de los servicios audiovisuales pero que “la agenda no puede limitarse a cobrarle a las plataformas; necesitamos además incorporar a estos actores al marco regulatorio para garantizar la protección de derechos fundamentales”.
El camino para modernizar la regulación es hacerlo «por servicio y no tecnología… y sin poner el foco en la mirada economista sino en una perspectiva cultural” en línea con estándares de la UNESCO, que reconoce que estos servicios no son simples mercancías. La adecuación debería incuir, asimismo, “ampliar potestades y recursos de los organismos reguladores nacionales” para que tengan competencias para fiscalizar los OTT audiovisuales.
Es que “el Estado debe ser garante del derecho a la niñez en cualquier soporte, así como también para proteger los derechos de los consumidores y la producción nacional audiovisual”, advirtió en su intervención. Sobre este tema, Gómez señaló que “desde OBSERVACOM presentamos un menú de opciones para promover la industria nacional, entre ellos, creemos que un canon para fortalecer fondos nacionales permitiría que la política de estímulo la aplique un regulador independiente en función de las prioridades del país”.
Por su parte, Mario Mantilla, Presidente de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID) sostuvo que “se necesita que nuestros gobiernos se pongan firmes respecto al establecimiento de una cuota de pantalla en las plataformas». Además señaló que es preciso “trabajar en la formación de públicos para que tengan mirada crítica sobre sus consumos audiovisuales”.
El Comisionado de la CRC, José Fernando Parada, reconoció que “las asimetrías regulatorias no se da en el terreno técnico y económico sino en otros campos como la vigilancia, privacidad de usuarios, carga tributaria de plataformas, los derechos de autor, exigencias sobre protección de cultura nacional”. Sin embargo consideró que la aplicación de cuotas de pantalla en las plataformas puede ir en detrimento de la calidad y competencia entre productoras.
Sostuvo que «toda estrategia niveladora debería enfocarse en el bienestar del consumidor y no en regular los modelos económicos”.
Frente al planteo de las televisoras y telefónicas de “nivelar la cancha hacia abajo” o “desregular” planteó un matiz. Consideró que habría que avanzar hacia la “simplificación normativa, revisar las normas que regulan el sector audiovisual y ver cuáles de ellas ya son obsoletas y determinar cuáles pueden aplicarse a las OTT”.
Tanto desde la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) como desde la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), que representa a los grandes grupos de medios de la región, señalaron que el modo de “nivelar la cancha” es bajar sus cargas regulatorias que son “asfixiantes”.
La Secretaria General de ASIET, Maryleana Méndez, planteó que “hay que reducir las obligaciones regulatorias sobre todo en el sector infraestructura… hay que disminuir las cargas impuestas en la etapa pre convergente”.
«La regulación debe basarse en principios horizontales porque la evolución tecnológica es acelerada” y «es indispensable que los marcos regulatorios e institucionales permitan que todos los actores puedan competir bajo principio de neutralidad tecnológica”.
Además señaló que «la piratería es un problema para el desarrollo de la industria audiovisual y se necesitan estrategias para erradicarla”.
Por su parte, Federico González Luna, Director Ejecutivo de OTI, aseguró que “es evidente que hay gran asimetría entre OTT y TV abierta… es preciso abordarla con una nivelación hacia abajo, que la TV abierta tenga una importante descarga regulatoria”. Si “para las OTT se precisa una expansión regulatoria, en la radiodifusión debe haber una contracción”, ejemplificó.
El representante de OTI fue enfático en que » las plataformas OTT deben aportar a los contenidos locales… También creemos que debe haber un tema fiscal. No hablamos de impuestos especiales, pero (las OTT) no pueden tener exenciones tributarias”.
Por último, el consultor Gerardo Flores, en una postura coincidente con las empresas, señaló que «hay un desbalance en el tratamiento regulatorio, tributario, legal de los distintos tipos de plataformas… No hay que poner tanta carga a los nuevos jugadores para cuidar la innovación sino revisar la carga regulatoria de los medios tradicionales que es muy grande”.
En este sentido planteó que se podrían definir medidas regulatorias como «tributación, no necesariamente IVA, y la obligación de cuota de pantalla aprendiendo de la experiencia europea”, así como asignar «capacidades a los órganos reguladores para pedir información a plataformas y poder imponer sanciones”.
ENLACES RELACIONADOS:
Costa Rica comenzará a cobrar IVA a servicios digitales a partir del 1 de octubre