El informe de OBSERVACOM aborda los diferentes tipos de moderación privada de contenidos por parte de las plataformas digitales y cómo pueden afectar y/o impedir el ejercicio periodístico. Presenta casos recientes sobre esta problemática en la región

“Moderación privada de contenidos en Internet y su impacto en el periodismo” es una publicación que indaga en las decisiones que toman las principales redes sociales y cómo estas impactan en medios y periodistas para brindar información y comunicar, quienes se rigen bajo normas que muchas veces no son ni claras, ni transparentes.
El documento elaborado por las investigadoras asociadas a OBSERVACOM Ana Laura Pérez Bertrán y Carolina Martínez Elebi y realizado con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) de Perú, además de abordar la problemática y los diferentes procesos de la moderación de contenidos expone ejemplos concretos en donde las decisiones de las plataformas influyeron en la práctica periodística. Ya sea eliminando, desindexando o marcando contenidos con etiquetas y, en varios casos, ejecutando estas medidas sin explicaciones y sin garantizar un debido proceso para el usuario.
La publicación contiene 5 secciones. En la primera se comienza con una introducción y presentación del trabajo. La segunda parte ofrece una aproximación a cómo funciona la moderación de contenidos en redes sociales y una clasificación a las diferentes acciones que las plataformas efectúan sobre los contenidos de los usuarios.
En la tercera sección se ahonda en el rol que cumplen las redes sociales y los buscadores -Google fundamentalmente- para los medios de comunicación y sus periodistas. Luego, en la cuarta sección se ejemplifican cuatro casos recientes en donde la moderación en diferentes plataformas impactó en el ejercicio periodístico, y por ende, en el derecho a informar e informarse. Por último, el trabajo brinda las conclusiones y reflexiones de las autoras sobre el trabajo realizado.