El evento “Transparencia de las plataformas de Internet: una agenda para América Latina y el Caribe”, que se realizó el pasado 2 de mayo en el Centro de Convenciones de Punta del Este, contó con la participación de varias organizaciones vinculadas a la temática que abordaron la necesidad de establecer mecanismos de transparencia en las plataformas de internet, así como para destacar iniciativas y compromisos que sirvan como hoja de ruta para trabajar los próximos años sobre el tema.
La actividad fue co-organizada por OBSERVACOM y la UNESCO, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con la necesidad de más transparencia como eje principal, los panelistas coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo el diálogo mutuo para que las iniciativas que se planteen lleguen a la discusión legislativa.
Uno de los panelistas del evento, Vladimir Cortés, integrante de la oficina de Artículo 19 para México y Centroamérica, afirmó que la “transparencia es una parte fundamental de las sociedades democráticas” y que hay un consenso y compromiso de parte de las organizaciones de trabajar para garantizarla.
En esta misma línea, Maricarmen Sequera, co-directora ejecutiva de TEDIC de Paraguay, hizo énfasis en las autoridades que tendrían a cargo la aplicación de las obligaciones de transparencia y en la importancia de pensar en un espacio de regulación con la perspectiva de América Latina. Consideró que el principal reto es definir qué tipo de transparencia queremos, a la vez que se debe estudiar el impacto real de los algoritmos en la sociedad.
En otro sentido, Raúl Echeberría, director ejecutivo de ALAI -la asociación de empresas de Internet- remarcó lo positivo del desarrollo digital, dándole voz a poblaciones oprimidas y a periodistas independientes. Y opinó que cualquier discusión en torno a una regulación “debe comenzar por reconocer los beneficios de las plataformas digitales”, expresó.Asimismo, Echeberría declaró que las empresas están “altamente comprometido“ con un diálogo que apunte a mejorar las condiciones de transparencia, pero que estas tienen que ser “razonables”.
Carolina Aguerre, de la Universidad de San Andrés (Argentina), destacó que toda América Latina debe seguir trabajando en forma conjunta para lograr una mayor incidencia en la agenda de las grandes plataformas digitales. Para esto, la sociedad en su conjunto debe comprender el funcionamiento de las plataformas y entender cómo nos atraviesa la tecnología de los algoritmos.
El exrelator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, en consonancia con lo expuesto por otros participantes, destacó la importancia del debate como el camino para poder lograr una mayor transparencia, ya que “queda mucho camino por andar”.
Pedro Vaca, actual relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, afirmó que los procesos complejos requieren de muchos actores y de una gran discusión. Hay varios procesos en la región y “hay una ansiedad parlamentaria” muy grande. Vaca afirmó que la inclusión de artículos en proyectos de ley a último minuto es algo común en nuestras democracias, pero es algo que lastima todo el proceso de elaboración que se realizó previamente.
Olivia Bandeira, coordinadora del Colectivo Intervozes de Brasil, cerró la actividad destacando que hay amplio diálogo en América Latina y los esfuerzos de muchas organizaciones de derechos digitales en el impulso de propuestas para regulación de plataformas. Dentro de las iniciativas que destacó, está el Proyecto de Ley 2630 en Brasil, el cual considera como un paso importante para la región.
ENLACES RELACIONADOS: