Observacom
Actualidad - Bolivia

Organizaciones de Pacto de Unidad exigen una nueva ley de comunicación en Bolivia; la iniciativa fue criticada por actores de la sociedad civil y políticos

Las organizaciones que integran el Pacto de Unidad exigieron la creación de una nueva ley de comunicación. En una declaración, rechazaron “el papel nefasto de los medios de comunicación alineados y de propiedad de la derecha” y exigió “la distribución equitativa de la publicidad estatal en los medios de comunicación” y “avanzar en la construcción de una Ley de Comunicación”.

Asimismo, anunció que las organizaciones del Pacto de la Unidad están construyendo la Ley de Comunicación Indígena Originaria Campesina y Afro Boliviana, según informó Página Siete.

El Pacto de Unidad está conformado por cinco organizaciones: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano.

Estas organizaciones plantearon que existen “medios de comunicación alineados y de propiedad de la derecha y la oligarquía neoliberal”, a los que acusan de apoyar los hechos de 2019 (de Sacaba y Senkata, donde 38 personas perdieron la vida en las intervenciones policiales y militares), así como de promover una agenda mediática para desestabilizar al presidente del país, Luis Arce, publicó El Deber.

La resolución generó críticas por parte de gremios de prensa y partidos políticos. El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, dijo a Ahora Digital que rechaza “cualquier tipo de intención de tener una nueva Ley de Imprenta, de cambiarla o de modificarla… Tenemos una Ley de Imprenta perfecta que está por cumplir los 100 años, desde 1925, que reconoce fundamentalmente uno de los derechos naturales del ciudadano,  que es la libertad de expresión”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Pedro Glasinovic, planteó que “una ley que anuncian ellos (Pacto de Unidad) está por demás”, ya que “Nuestro país cuenta con suficiente legislación, comenzando por la Constitución Política del Estado, la Ley de Imprenta y otras disposiciones que norman el trabajo de los periodistas”.

En tanto, el vicepresidente del Senado, Rodrigo Paz Pereira, del partido Comunidad Ciudadana, consideró que la iniciativa de Pacto de Unidad “quiere callar a los periodistas, nada más fuera de lugar”.

El diputado oficialista del MAS, Danny Rojas, señaló que la propuesta no prosperará, aunque reconoció que  “algunos medios no informan como deberían, pero nosotros nunca vamos a atentar contra la libertad de expresión”.

ENLACES RELACIONADOS:

Ministro de gobierno de Bolivia llamó a clausurar medios comunitarios por su línea editorial

Preocupación por 67 detenciones en aplicación de decretos presidenciales que criminalizaban con prisión por “desinformación” en Bolivia

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)