Observacom
Actualidad - Perú

Perú: Nueva sentencia a favor de una demanda anticoncentración mediática contra El Comercio

La Justicia peruana dictaminó que el amparo presentado hace 10 años por ocho periodistas frente a la concentración de medios derivados de la compra de El Comercio sobre otro grupo mediático es fundado, por lo que la declaró nula. A su vez, solicitó al Poder Ejecutivo y al Congreso que tomen medidas legislativas y otras, “para asegurar la libertad de expresión conforme al mandato internacional, sobre concentración en todos los mercados de comunicación social”
Foto: OBSERVACOM.

El Juzgado Constitucional de Lima falló a favor de la demanda de amparo que ocho periodistas de Perú efectuaron a fines de 2013, en la que denunciaban que el Grupo El Comercio incurrió en un caso de concentración mediática que vulneraba “los derechos a la libertad de expresión e información protegidos en la Constitución del Perú”. 

La Justicia peruana dispuso que se declarara nulo el contrato de compraventa por el cual el Grupo El Comercio en 2013 adquirió el 54 % de las acciones de las empresas Epensa -grupo mediático rival-, pasando a ejercer un escenario cuasi monopólico en el sector de la prensa escrita al controlar aproximadamente el 80% del sector.

Por otro lado, el fallo también exhorta al Congreso y Poder Ejecutivo a que adopten las medidas legislativas y los procedimientos necesarios “para asegurar la libertad de expresión conforme al mandato internacional, sobre concentración en todos los mercados de comunicación social, propiedad cruzada de medios y transparencia en la propiedad de los medios de comunicación”, conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos.

La denuncia fue presentada por los/as periodistas Gustavo Mohme Seminario, María Helguero Seminario, Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich, Miroslav Lauer, Fernando Osorio, Mario Saavedra Pinón Castillo y Enrique Zileri Gibson.

Ante esta resolución, Palacios expresó que “todavía hay un largo camino, pero esperamos que 10 años sean suficientes para llegar pronto a la Corte Interamericana de DDHH y tener un caso ganado para toda América”.

Esta es la segunda sentencia sobre el caso, y con el mismo desenlace, ya que en 2021 el Cuarto Juzgado Constitucional ya había declarado nula la fusión entre Epensa y Grupo El Comercio, no obstante unos meses más tarde se desechó la sentencia tras declararse nula por la sala superior -Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima-, con el argumento de que hubo vicios procesales al no permitir “la defensa de una demandada fallecida en 2019”.

Tras varios años de espera de un fallo definitivo por parte de la Justicia, los denunciantes elevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2015, proceso que fue admitido a finales del año pasado.

Durante 2022 OBSERVACOM lanzó la investigación “Concentración mediática y sus impactos en la democracia. Una aproximación al caso peruano”, donde se incluyen varios análisis sobre el tema y donde el investigador peruano asociado a OBSERVACOM; Jorge Acevedo, indaga y explora cómo el Grupo El Comercio se conformó en actor dominante en el ecosistema mediático de Perú.


ENLACES RELACIONADOS: 

Fallo del Juzgado Constitucional de Lima

Anulan contrato que permitió a El Comercio controlar 75% de prensa escrita

Juez ratifica que la concentración de medios viola derechos constitucionales

CIDH admitió demanda de periodistas sobre concentración mediática de El Comercio en Perú y analizará el caso

Juez ratifica que la concentración de medios viola derechos constitucionales

Se presentó investigación que analiza la concentración mediática y sus implicancias en la democracia en el Perú

Concentración mediática y sus impactos en la democracia. Una aproximación al caso peruano

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)