Observacom
Actualidad - Perú

Perú obliga a importadores de receptores de TV que informen expresamente si son aptos para recibir nuevas señales digitales

A partir de ahora, todas las cadenas que venden televisores deben incluir de forma obligatoria una etiqueta informativa en los equipos que indique si no son aptos para la recepción de la señal de televisión digital terrestre (TDT) con el estándar japonés ISDB-T, de acuerdo  la información publicada por el diario El Comercio.

En febrero de 2017, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) aprobó la resolución sobre las “Medidas para informar oportunamente a los consumidores sobre la falta de capacidad de los equipos receptores de radiodifusión de recibir señales de radiodifusión bajo el estándar ISDB-T”. La normativa preveía su entrada en vigencia a los “90 días calendario” desde su publicación en el Diario Oficial. Como ese tiempo ya transcurrió, los proveedores que comercializan televisores deben informar a los consumidores a través de una etiqueta si los equipos no cuentan con sintonizador digital.

“Los proveedores que ofrezcan equipos receptores de radiodifusión por televisión que no cuenten con un sintonizador digital con el estándar ISDB-T incorporado, utilizando canales de comercialización distintos a la venta a través de establecimientos comerciales, deben informar a los consumidores que, a partir del año 2020 en las localidades de Lima y Callao, y en otras localidades de acuerdo al cronograma establecido en el Decreto Supremo N° 017-2010-MTC, estos requerirán adicionalmente de un decodificador o sintonizador digital para captar las señales de televisión digital, antes de la realización de la transacción y a través de los mismos canales de comercialización usados para realizar la oferta y/o transacción”, señala la normativa.

El “Plan Maestro”,  la implementación de la TDT en Perú se realiza de forma progresiva dividiendo al país en cuatro territorios, en Lima y Callao (territorio 1) se prevé el apagón analógico en el cuarto trimestre de 2020; en Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo (territorio 2), el cese de las emisiones analógicas sería en el último trimestre de 2022; en tanto en Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna (territorio 3) tendría lugar en 2024 y en el territorio 4, que contempla las localidades no incluidas en los otros territorios, no se indicó ningún plazo.

En la actualidad, 11 de los 23 canales de Lima realizan transmisiones en simulcast (analógico y digital) y nueve emiten exclusivamente en digital, según El Comercio. El diario reseña estimaciones de la consultora GFK, que señala que el 5% de la oferta de televisores en 2016 no era compatible con las señales bajo el estándar ISDB-T, en tanto el MCT señaló que se comercializaron 110 mil televisores no aptos.

ENLACES RELACIONADOS:

Perú: Regulación y Políticas Públicas para la TV digital

Informe regional sobre transición a la TV digital y diversidad

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)