Observacom
Actualidad - MéxicoBlog

¿Regular contenidos audiovisuales?

Clara Luz Álvarez*
Nota publicada en Reforma

Las plataformas que difunden contenidos audiovisuales en internet adoptan múltiples modalidades, como las redes sociodigitales (YouTube, Facebook, Tik Tok, X), las de contenidos (Netflix, Claro, Prime, Blim). No existe regulación especial al día de hoy sobre ellas. Por otra parte, están las empresas de radio, TV abierta y TV restringida (p. ej. TV por cable), que deben contar con una concesión y están sujetas a regulación.

Antes de pretender trasladar obligaciones de los radiodifusores a las plataformas digitales, tenemos que (1) poner a las audiencias en el centro, (2) identificar cuáles son los temas de interés público que se busca atender, y (3) encontrar la manera de lograrlos. En algunos casos la solución será liberar de obligaciones a radiodifusores, en otros ampliar su observancia a plataformas digitales, y habrá aspectos que requieran cirugía mayor tanto para radiodifusores como plataformas.

La premisa de la que propongo partir es: las personas que acceden a contenidos audiovisuales son audiencias y tienen derechos, independientemente de si los reciben por radio, TV o a través de plataformas digitales.

Conforme a la Constitución, los radiodifusores tienen que prestar el servicio con calidad, dar beneficios de la cultura, pluralidad, veracidad, fomentar la identidad nacional, etcétera. ¿Qué implican estas características? ¿Deben aplicar a plataformas digitales?

  1. ¿Qué es calidad de un contenido audiovisual? ¿Buena imagen o incluye calidad intrínseca del programa? Así como hay el plato de la buena alimentación, ¿calidad implicaría que exista una programación balanceada en cuanto a grupos etarios y diferentes tipos de programas? ¿Quién debiera decidir sobre calidad?

Cultura. México es un país pluricultural y se vincula con los pueblos indígenas, pero hay muchas otras culturas urbanas y rurales. ¿Qué “cultura” es la que se plasma en el texto constitucional?

Identidad nacional. ¿Existe una única identidad nacional o hay varias identidades nacionales? ¿Debiéramos buscar valores compartidos entre las identidades para construir una identidad nacional?

Clasificación. La programación en radio y TV requiere cumplir con el sistema de clasificación que está mal diseñado y -en el mundo al revés-, la Secretaría de Gobernación revisa las clasificaciones para adultos (C y D), pero deja a la decisión unilateral de radiodifusores las clasificaciones para audiencias infantiles y adolescentes (AA, A y B). Primero debemos tener un sistema de clasificación adecuado que proteja a la niñez y juventud, y luego aplicarse a los contenidos audiovisuales, sin importar si se difunden a través de frecuencias o internet.

Diversidad y pluralidad. En investigaciones que realicé sobre participación de personas indígenas y personas con discapacidad en noticieros y publicidad en la TV abierta mexicana, los resultados fueron de casi nula participación (https://bit.ly/3DPUv04 y https://bit.ly/4cfaGnr). Lograr diversidad y pluralidad es un desafío enorme para los medios -tanto dentro como fuera del entorno digital-, e imposible alcanzarlas por generación espontánea. El primer paso es tener conciencia de su ausencia. En Reino Unido, Ofcom tiene a la diversidad e inclusión con una alta prioridad, recopilando información sobre la plantilla laboral de radiodifusores, e impulsando que la diversidad esté presente en toda la cadena de producción de contenidos (detrás de las cámaras y en las pantallas).

Con discusión en relación con inteligencia artificial, OTTs y contenidos audiovisuales concluirá hoy el 2° Seminario Internacional de Mercado y Regulación Audiovisual convocado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Observacom y la Universidad Carlos III de Madrid.

* Investigadora de la Universidad Panamericana

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)