Observacom
Actualidad - Argentina

Telefónica impugnó fusión de Cablevisión y Telecom por trato discriminatorio y no asegurar competencia efectiva

Telefónica impugnó ante la Secretaría de Comercio de Argentina la aprobación de la fusión entre Cablevisión y Telecom denunciando “trato discriminatorio” con el resto de los operadores, riesgo para las inversiones del sector y el elevado nivel de concentración que genera la operación.

Desde la perspectiva de Telefónica, se trata de una decisión “sin precedentes en ningún país de la OCDE” y representa una contradicción con los objetivos del gobierno, que aspira a ingresar a dicho bloque.

La compañía señala que la operación, que involucra al principal operador de TV paga del país, le permitirá concentrar el 60% del mercado de banda ancha fija a nivel nacional y hasta el 90% en algunas ciudades. De este modo, considera que no es posible asegurar condiciones de competencia efectiva y por ello inició acciones judiciales en fueros nacionales.

Telefónica focaliza su demanda en cuatro puntos:

  1. Que las medidas adoptadas por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia no son suficientes para limitar el efecto anticompetititvo que genera la fusión.
  2. Que la resolución no establece medidas efectivas para que los competidores de la empresa fusionada puedan acceder a las redes fijas en el interior del país debido a la diferencia en la oferta de ancho de banda de cada empresa en el mercado minorista (20 Mb) y mayorista (6 Mb).
  3. No se establecen condiciones para evitar el acceso preferente de Telecom a los contenidos relevantes.
  4. La resolución no da solución al problema del espectro adicional con el que cuenta Telecom (80 Mhz más que sus competidores) sino que se limita a recomendar al regulador a evitar que la compañía lo utilice hasta que haga efectiva su devolución.

A fines de junio, la CNDC  aprobó por voto mayoritario la fusión entre Cablevisión y Telecom. El dictamen se centró en cuatro aspectos que tienen que ver con las condiciones de acceso y uso de las redes fijas y móviles.

1) La empresa fusionada debe desprenderse de 143.464 clientes del servicio de banda ancha fija en 28 localidades del país, ubicadas en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Este proceso de desinversión se hará a través de la venta de clientes de ARNET (marca con la que Telecom ofrece servicios de banda ancha) a UNIVERSO NET. Esta última es una empresa familiar, que brinda servicios de TV por cable en provincia de Buenos Aires, así como también en el sur del país, en el país vecino, Chile y tiene operaciones en Andalucía (España).

2) Como consecuencia de lo anterior, Telecom tendrá la obligación de arrendar su infraestructura para que UNIVERSO NET tenga acceso a su red de fibra hasta que consolide su posición en el mercado, así como también brindarle a éste y cualquier otro operador un servicio mayorista de Internet residencial mediante una oferta de referencia y permitirle operar bajo la marca ARNET.

3) En relación a la red móvil, la CNDC prohíbe el uso del excedente de espectro a la empresa fusionado (unos 80 Mhz) y recomienda a ENACOM agilizar su devolución para que pueda ser utilizado por operadores móviles virtuales a partir del establecimiento de una oferta de referencia y estar a disposición para futuras licitaciones.

4) Por último, se establecen condiciones comerciales para las ofertas de cuádruple play (oferta conjunta de telefonía fija, móvil, banda ancha y TV paga). La CNDC establece un período de seis a doce meses según la región para que la empresa fusionada pueda ofrecer los servicios paquetizados. El compromiso tiene lugar hasta el 1 de enero de 2019 -como lo había establecido ENACOM- o hasta que se habilite la posibilidad de ofrecer TV satelital para todos los operadores. Esto último es uno de los aspectos centrales del debate sobre la “Ley corta”.

La fusión por absorción entre Cablevisión y Telecom había sido anunciada por ambas compañías en julio de 2017 y en diciembre de ese mismo año obtuvo el visto bueno del regulador convergente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que estableció algunos requisitos sobre compartición de infraestructura, condiciones comerciales para ofertas paquetizadas y devolución de espectro.

 

 

ENLACES RELACIONADOS:

Defensa de la Competencia aprobó la fusión Cablevisión Telecom en Argentina. Evita pronunciarse sobre posición de Cablevisión en el mercado audiovisual

ENACOM aprobó fusión Cablevisión-Telecom en Argentina

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)