Observacom
Actualidad - Argentina

Twitter impide amplificación de pieza de campaña de OBSERVACOM contra la censura privada de plataformas

Foto: Pexels.

Twitter impidió la amplificación de una pieza que tenía por objetivo relatar el caso de censura sufrido por la periodista argentina Luciana Peker por parte de Instagram (Meta). La foto fue eliminada por Instagram dado que la empresa entendió que la imagen podía contener “violencia u organizaciones peligrosas”. En realidad, lo único que la periodista estaba haciendo en ese momento era cubrir la marcha y reflejar lo que allí ocurría.

El contenido audiovisual forma parte de la campaña de OBSERVACOM #ComparteTuCaso para advertir sobre los impactos de los bloqueos y suspensión de cuentas o remoción de contenidos de interés público por parte de los sistemas de moderación de las plataformas y se llama a compartir casos de censura de contenidos en plataformas de contenidos de claro interés público. 

Esta iniciativa para Argentina apoyada por Luminate y coordinada con Access Now continúa y amplía los propósitos de la campaña regional de OBSERVACOM “Tus Derechos en Internet”, la cual aporta información sobre la moderación de contenidos en las redes sociales y su impacto en la libertad de expresión en Internet.

La pieza incluía la foto publicada por Peker durante una marcha de apoyo a la legalización del aborto en noviembre de 2020 en momentos en que el Congreso argentino consideraba un proyecto de ley en ese sentido enviado por el presidente Alberto Fernández.

El contenido orgánico no fue bloqueado, pero Twitter impide a OBSERVACOM la realización de una campaña de alcance pago -que permita aumentar a los usuarios que la ven- porque supuestamente infringiría sus normas de publicidad en temas de salud. “Twitter limita la promoción de productos y servicios farmacéuticos y para la salud. Estas restricciones tienen base en el servicio o el producto específico que se promociona, como también en el país donde se publica la campaña. Para determinar la política para tu producto o servicio, y el país o los países donde se publicará el anuncio, consulta la información específica del país a continuación. A menos que el país figure en la lista a continuación, la promoción de productos y servicios farmacéuticos y para la salud está prohibida”, dice la empresa.

En este caso específico se entiende que aplica la categoría de “abort advocacy”, una de las que no se permite publicar contenidos con pauta publicitaria. Sin embargo, el contenido de OBSERVACOM no se pronuncia sobre la pertinencia o no del aborto legal, sino que es parte de una campaña que entre otras busca continuar ampliando el conocimiento sobre el impacto de la “regulación privada” ejercida por las grandes plataformas de contenidos, a la vez que brindando información sobre estos mecanismos de apelación de decisiones injustas, con el fin de empoderar a los usuarios y que puedan ejercer sus derechos en línea.

Las redes sociales tienen reglas propias que inciden sobre lo que vemos y lo que no y que, cuando no se realizan de manera compatible con estándares internacionales de derechos humanos, pueden afectar el derecho a la libertad de expresión y el derecho a recibir información. Asimismo, muchas veces los usuarios no saben dónde efectuar sus descargos, ni tampoco cómo reaccionar ante medidas que lo pueden excluir de estos nuevos espacios públicos.


ENLACES RELACIONADOS:

Ante casos de censura privada por parte de las grandes plataformas de Internet en Argentina, surge una nueva iniciativa: #ComparteTuCaso

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)