El 2015 ha sido un año de intensos debates sobre libertad de expresión a nivel internacional, con activa participación de UNESCO, así como otros organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Como uno de los aportes a ese debate, UNESCO acaba de presentar un informe sobre tendencias mundiales de libertad de expresión en el entorno digital, dando continuidad al estudio publicado de 2014 denominado Tendencias Mundiales en Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios, que incluyó un análisis específico dedicado a la región de Latinoamérica y Caribe del que vale la pena destacar varios aspectos.
El documento aborda 4 temas claves para los medios: la libertad, el pluralismo, la independencia y la seguridad y destaca que en los últimos 6 años se cumplieron las condiciones básicas que garantizan la libertad de expresión y la libertad de los medios en un contexto en el que los países de la región realizaron reformas en sus marcos legales. En algunos casos, según afirma UNESCO, esto preparó un entorno favorable para la transformación del escenario mediático en un ámbito más plural; en cambio en otros derivó en la oportunidad para que los gobiernos actuaran contra los medios críticos a sus gestiones. Respecto de esto último, el documento alerta sobre la inseguridad de los periodistas en su ejercicio profesional por la tensión en las relaciones entre el gobierno y la prensa, pero también a través de la violencia armada en algunos países.
El informe de UNESCO diagnostica que la región carece de organismos reguladores de medios audiovisuales que sean independientes y alineados con los estándares internacionales. Esta situación se debería principalmente a las presiones gubernamentales y a la primacía de intereses económicos sobre los reguladores que, por lo general, no tienen diseños institucionales con suficientes garantías para protegerlos de estas injerencias.
UNESCO también señala que el escenario regional en materia de pluralismo informativo se encuentra limitado por la concentración de la propiedad de los medios y las diferencias de acceso entre áreas urbanas y rurales, a pesar de que reconoce una fuerte presencia del Estado no solo en la sanción de nuevos marcos legales sino también contribuyendo con políticas destinadas a incrementar la conectividad.
El diagnóstico planteado en el informe de Tendencias en Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios sirvió como un importante insumo para el debate latinoamericano y fue retomado especialmente por distintas organizaciones sociales que en marzo de 2015, y en el marco de las audiencias organizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pidieron al organismo que genere estándares para reducir la concentración mediática por los efectos nocivos que provoca a la libertad de expresión.
Haciendo eco de estas proclamas de distintos sectores y en sintonía con las recomendaciones de UNESCO, recientemente, Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, anunció la preparación de un informe para limitar la concentración de medios.
ENLACES RELACIONADOS:
El debate sobre libertad de expresión debe incluir a todos los actores del sector
La CIDH presentó informe sobre estándares de libertad de expresión para TDT