Observacom
Actualidad - Argentina

Universidades publican exhaustiva investigación del sector de medios sin fines de lucro de Argentina como aporte para políticas públicas hacia el sector

La Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICAPP) presentó los resultados de su reciente Relevamiento de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en Argentina. El documento contiene información sobre las características técnicas, legales, organizacionales, de acceso a las políticas públicas (formas de sustentabilidad) y producción de contenidos de 289 radios y televisoras.

El objetivo de la investigación, elaborada en forma conjunta y colaborativa entre 11 universidades nacionales, es generar una base empírica como insumo para el diseño de políticas públicas para el sector.

“Ese objetivo se actualiza en el contexto político argentino actual, en el que las transformaciones en el plano normativo, político, económico y tecnológico inciden en las condiciones de sostenimiento y continuidad de las emisoras sin fines de lucro, así como en sus posibilidades de crecimiento. En particular, desde su asunción en diciembre de 2015 el gobierno nacional avanzó en iniciativas y decisiones que tendieron a profundizar la concentración de las comunicaciones en nuestro país”, señala el documento.

El 89,6% del los medios relevados corresponde a las radios, mientras que el 10,4% a emisoras o señales de TV.

Las radios, principalmente se reconocen como medios comunitarios, en tanto, las televisoras lo hacen como cooperativas. “Entre las radios, las que se reconocen como comunitarias alcanzan el 82%, las que se reconocen como populares el 27%, y las que se reconocen como alternativas el 21%. En cuanto a las televisoras, la principal autopercepción es como cooperativas, sumando el 66,7% de los casos. El 43,3% se definen como comunitarias, el 23,3% como populares y 16,7% como alternativas. Un 11,8% de los servicios se definen como indígenas. Se trata de 34 en total: 32 radios y 2 televisoras”, explica el informe.

En términos de distribución geográfica, el estudio advierte la concentración de las emisoras en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. “Si analizamos la distribución del sector por regiones geográficas, podemos observar una fuerte concentración en el Centro del país y Bs. As./CABA, ya que en esas dos regiones se concentra el 57,8% de los medios. Le sigue el NOA. Y el resto de los medios se distribuyen de manera equilibrada en Cuyo, NEA y Patagonia… Las televisoras se concentran en Córdoba, Buenos Aires, CABA, Río Negro y Misiones; mientras que las radios se distribuyen en casi todas las provincias, excepto Santa Cruz, y se concentran mayores porcentajes en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA”, sostienen.

Además de la concentración por provincias, se advierte la concentración en zonas urbanas, 57% de las emisoras transmiten en zonas urbanas, 31% en zonas urbanas/rurales y el 10,5% en zonas rurales. Si se suman estos últimos dos, las emisiones en zonas rurales alcanzan el 41,5%.

En relación a las características tecnológicas, el estudio señala que mientras las radios transmiten principalmente a través de la señal analógica, las televisoras se combinan diversas modalidades de transmisión: por señal analógica (33%), por señal digital (27%) y por cable (73%).

En términos de alcance, mientras que para las televisoras predomina una cobertura de entre 10 y 20 km, en el caso de las radios predomina la cobertura que oscila entre 20 y 50 km.

El 90% de los medios relevados cuenta con conectividad a Internet y utilizan aplicaciones digitales para compartir contenidos y comunicarse con sus audiencias.

Las características legales de estos medios presentan situaciones diversas, con predominio de personas jurídicas sin fines de lucro, que representan el 75,8% del sector. A su vez, el estudio destaca que el 83,7% del sector cuenta con algún tipo de persona jurídica legalmente constituida y reconocida por el Estado nacional.

“La LSCA [Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual] establece que los prestadores de servicios de comunicación podrán operar como tales a través de una licencia o autorización -según el caso del que se trae- concedida por el Estado nacional. Entre los medios CPACyPO (servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios) consultados, el 64% cuenta con algún tipo de reconocimiento. No obstante, en la mayoría de los casos se trata de reconocimientos precarios… el 31% se encuentra en condición de plena legalidad. Asimismo, 23,2% cuenta con un reconocimiento precario que no habilita a transmitir, mientras que un 11,1% cuenta con reconocimientos precarios que sí habilitan a transmitir. Finalmente, un 30% no cuenta con ningún tipo de reconocimiento”, detalla el documento.

“Entre los medios que cuentan con reconocimiento legal, el 19% de los medios cuenta con licencia obtenida por concurso o por el art. 49 de la LSCA, el 9,5% posee autorización por pueblo originario y el 2,8% con autorización a demanda para TV por cable”, señala.

En relación a las características organizacionales, el 94,8% de los medios radiales CPACyPO relevados considera que no tiene fines de lucro, mientras que en el caso de las televisoras alcanzan el 93,3%. El 73% de las radios y televisoras consultadas participa de alguna red de medios de comunicación, principalmente en torno al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

Respecto del acceso a las políticas públicas y formas de sustentabilidad del sector, se advierte que entre 2016 y 2018 desciende la presentación de este tipo de medios al Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y se incrementa la distancia entre los que se presentan y efectivamente obtienen el subsidio.

A su vez, este tipo de medios cuenta con escaso apoyo de publicidad del Estado que, cuando lo hay, se concentra en aquellos situados en Buenos Aires (55,9%). “El 2014 marca el mayor porcentaje de medios que lograron acceder a este tipo de recursos, 9,7%. Este porcentaje va a disminuir de manera abrupta a partir del año 2017, alcanzando el 2,1% de los medios en 2018”, dice el relevamiento.

Las dificultades de sustentabilidad contrastan con la elevada transmisión de contenidos locales. El 82% de los medios CPACyPO transmite más de 12 horas diarias, “el 33% de los medios al menos 12 horas de producción local diaria y poco más del 32% transmite entre 6 y 11 horas diarias de este tipo de programación. Luego, el 22% produce entre 12 y 17 hs. de contenidos locales”, explica el informe.

La investigación contó con la participación de 59 investigadores de 11 universidades nacionales: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC), Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Salta (UNSA) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El estudio completo se puede consultar aquí.

 

ENLACES RELACIONADOS:

Medios comunitarios de Argentina demandan a ENACOM el cumplimiento de la Ley Audiovisual y pago de fondos adeudados

Balance a 10 años del inicio de las discusiones sobre la Ley SCA en Argentina

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)