El acuerdo de líderes de todos los partidos para tratar la iniciativa en otro proyecto de ley, es un golpe para el conglomerado de medios Grupo Globo, su principal impulsor. Su inclusión en el proyecto PL2630 había sido rechazada por la sociedad civil

El proyecto de ley para regular las plataformas digitales en Brasil PL2630 -Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet- incluía en su articulado la obligación de que medios de comunicación fueran remunerados por el uso de contenidos periodísticos por parte de las grandes plataformas de Internet. No obstante, los partidos políticos integrantes de la Cámara acordaron eliminar esta propuesta que fue ampliamente rechazada por la sociedad civil, argumentando que faltan definiciones claras y que se trata de un tema que debería debatirse por fuera del PL2630.
El proyecto de ley fue evidentemente acompañado por el conglomerado de medios Grupo Globo, quien manifestó en un editorial que la aprobación sería un “avance civilizatorio en el entorno digital brasileño”, pero resaltando entre otros puntos que los autores de contenidos periodísticos o artísticos deben ser remunerados, un alcance para el cual este conglomerado hizo un fuerte lobby.
La Coalizão Direitos na Redes (CDR) ya había manifestado en abril que el debate sobre “Derechos de Autor y Remuneración del Periodismo debe profundizarse en otra norma” y a su vez, a principios de este mes mayo manifestaron que esta disposición no detallaba claramente los procesos con los que se efectuará la remuneración y traía consigo “dudas”.
“Como el artículo sobre el tema no define este modelo de remuneración, sino que lo deja abierto para una futura negociación, lo más importante ahora es asegurarse de que este artículo no se utilice para que solo se remunere a los grandes medios, concentrando los ingresos”, agregó la CDR.
Por otro lado, un grupo de más de 100 organizaciones y entidades académicas, dentro de las que se encuentran el Instituto Vladimir Herzog, la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj) y la Rede Nacional de Combate à Desinformação (RNCD), manifestaron en un posicionamiento que los derechos de autor y los derechos conexos sobre otros tipos de contenido “no deben tratarse conjuntamente”.
También agregaron que era necesario “definir qué son los medios periodísticos” y a su vez, solicitaron “prestar atención a la distribución de fondos entre los medios regionales, especialmente en el sentido de combatir los desiertos de noticias”.
En torno al tema de la retribución del periodismo, Flávia Lefèvre, abogada brasileña e integrante de la CDR, afirmó que apoyaba totalmente la regulación de las plataformas digitales, pero que incluir una “disposición para que cambie la ley de derechos de autor sin los debidos debates” es un gran “daño a la libertad de expresión”, ya que en todo el debate del PL -el cual lleva tres años- no se abordó este tema. La sustentabilidad del periodismo es un tema importante y “merece su propia ley”, agregó Lefèvre.
Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, sostuvo que la decisión de quitar “ese artículo impuesto por Globo sin ningún debate previo, en una ley que tiene otro objetivo”, era positivo. “Es necesario discutir el tema”, pero hay que quitarlo del PL2630 “para debatirlo con más tiempo en otro proyecto”, agregó Gómez.
ENLACES RELACIONADOS:
PL das Fake News: deputados decidem tirar pagamento a veículos e artistas do texto
Aprovação do PL das Fake News será avanço civilizatório
A Democracia brasileira deve assumir um papel ativo na regulação das Plataformas Digitais
10 perguntas e respostas que você precisa saber sobre o PL 2630