El Acuerdo, impulsado por PROLEDI de la Universidad de Costa Rica e IPLEX, con el acompañamiento del PNUD como testigo de honor, reafirma cinco principios —rigor informativo, responsabilidad, pluralismo, transparencia y corrección oportuna— y compromete a respetar al Tribunal Supremo Electoral (TSE)

Una amplia alianza de organizaciones de la sociedad civil y la academia de Costa Rica lanzó una iniciativa para enfrentar la desinformación. Se trata del “Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio”, un compromiso intersectorial orientado a proteger la calidad del debate público rumbo a las elecciones de febrero de 2026.
Entre los impulsores y firmantes se destacan el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la Universidad de Costa Rica (PROLEDI-UCR) y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), junto con el Instituto para el Desarrollo Democrático y la Competitividad (IDDECO), Jóvenes por Costa Rica, La Red por Costa Rica y Mujeres por Costa Rica, entre otras organizaciones.
Asimismo, la iniciativa cuenta con el respaldo —como testigos de honor— de la oficina nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Estado de la Nación, la Defensoría de los Habitantes, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
El texto reafirma cinco principios esenciales: rigor informativo, responsabilidad, pluralismo, transparencia y corrección oportuna. También promueve el respeto al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) como autoridad del proceso electoral.
Los compromisos incluyen verificar la información antes de compartirla, evitar la difusión de contenidos falsos o manipulados y corregir errores de manera inmediata. El Acuerdo advierte, además, sobre los riesgos de piezas generadas con inteligencia artificial (IA) cuando inducen a engaño e insta a rechazar los discursos de odio, la retórica violenta y los mensajes contrarios a la dignidad humana. También desalienta el uso de perfiles falsos y cuentas no verificadas como fuentes informativas.
Para asegurar su cumplimiento, se conformó un “Equipo Ciudadano de Seguimiento” integrado por Voces Nuestras, Mujeres por Costa Rica, IDDECO, Punto y Aparte, y el Centro de Investigación en Comunicación de la UCR (CICOM-UCR). Este grupo publicará informes periódicos, impulsará buenas prácticas y promoverá la educación cívica.
La convocatoria es abierta a candidaturas, partidos, medios, periodistas, plataformas digitales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. El objetivo es sumar adhesiones y alinear conductas que fortalezcan la integridad del proceso electoral.
El lanzamiento de la iniciativa se realizó el pasado 31 de octubre y contó con representantes de 10 partidos políticos —entre ellos Aquí Costa Rica Manda, Frente Amplio, Partido Liberación Nacional, Partido Liberal Progresista y Progreso Social Democrático—, además de redes y organizaciones académicas y sociales.
Más detalles de la iniciativa y cómo adherirse ACÁ.
ENLACES RELACIONADOS:
Acuerdo Nacional contra la desinformación y los discursos de odio
Acuerdo Nacional llama a respetar al TSE y frenar la desinformación en la campaña electoral 2026
Impulsan acuerdo para frenar desinformación y discursos de odio en campaña electoral
Costa Rica impulsa acuerdo nacional contra la desinformación para elecciones 2026

