Nuevo informe de la UNESCO recomienda adoptar una política integral para fortalecer los medios comunitarios en Chile

El informe “Sostenibilidad de medios comunitarios en Chile”, elaborado por la académica Chiara Sáez (Universidad de Chile) para UNESCO, propone articulación interinstitucional, modernización normativa, financiamiento y participación efectiva de las comunidades para fortalecer la radio y la televisión comunitaria en ese país. El estudio fue presentado en un conversatorio con OBSERVACOM, SEGEGOB, el Ministerio de las Culturas y el CNTV.

Durante un conversatorio organizado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, la investigadora Chiara Sáez (Universidad de Chile) presentó el informe “Sostenibilidad de medios comunitarios en Chile”. El estudio examina el estado actual del sector y propone acciones concretas para fortalecer su sostenibilidad social, tecnológica y económica. Basado en entrevistas, análisis normativo y talleres con cerca de 80 representantes de medios en distintas regiones, el informe busca orientar políticas públicas que reconozcan la comunicación comunitaria como un pilar democrático y cultural.

El informe —que será publicado próximamente— identifica avances recientes como la expansión de la televisión comunitaria y la creación de nuevos programas de fomento, pero advierte que persisten obstáculos estructurales. Entre ellos, la escasa participación de las comunidades en la gestión de los medios, el acceso desigual al espectro radioeléctrico y la ausencia de financiamiento estable para asegurar su sostenibilidad económica.

En ese sentido, Sáez señaló que el Estado debe superar “el problema de la indiferencia”, dejando atrás los apoyos dispersos y reconociendo a los medios comunitarios como actores públicos que promueven el pluralismo informativo y la cohesión social.

En el plano normativo, el informe propone modificar la legislación para que no sea discriminatoria en materia de alcance territorial de los medios comunitarios, y garantizar que los pueblos originarios puedan acceder de manera directa a concesiones de radiodifusión, en cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado chileno. También recomienda establecer condiciones equitativas respecto a los medios comerciales (por ejemplo, en materia de publicidad o duración de concesiones), junto con mecanismos de discriminación positiva que fortalezcan específicamente al sector.

El estudio enfatiza la necesidad de avanzar hacia una mirada convergente de la comunicación comunitaria, en la que el soporte tecnológico (radio, televisión, medios digitales, podcast o impresos) sea entendido como una vía de expresión de un trabajo colectivo y territorial a través de la comunicación. En esa línea, plantea incorporar todos estos formatos a la política pública del sector, superando la fragmentación actual.

Entre otros puntos destacados, Sáez advirtió la existencia de un vacío institucional: la ausencia de una capa dentro del aparato estatal dedicada a la comunicación comunitaria.

El conversatorio fue moderado por Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, y contó con la participación de Sergio Pinto, de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, junto a autoridades de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB), el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Durante el diálogo, Daniela López, directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (SEGEGOB), destacó la importancia de profesionalizar el trabajo comunicacional mediante programas de formación y certificación laboral, como el desarrollado junto a ChileValora, que acreditó por primera vez a más de 200 locutores y locutoras comunitarias. López subrayó que la sostenibilidad de los medios comunitarios está directamente vinculada con la cohesión territorial y la lucha contra la desinformación, y los definió como un “tercer pilar del sistema comunicacional”, junto con los medios públicos y privados.

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Daniela Campos, coordinadora nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, señaló que muchos medios comunitarios deben postular a fondos culturales o patrimoniales ante la falta de líneas específicas para comunicación comunitaria, lo que evidencia un reconocimiento indirecto pero disperso de su valor social y cultural. “No se trata solo de mantener medios en funcionamiento, sino de garantizar que las comunidades tengan un papel activo en sus contenidos y en su futuro”, añadió Campos.

El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, destacó el avance alcanzado en la formalización y reconocimiento de los canales comunitarios de televisión, subrayando el crecimiento sostenido del sector. “Hace cuatro años no había nada. Hoy, progresivamente, los distintos canales de televisión comunitaria han postulado y obtenido una concesión, ingresando por la puerta del diálogo formal con el Estado y accediendo a recursos públicos. Eso es un avance significativo”, afirmó.

Muñoz también destacó la incorporación de los medios comunitarios en las políticas de fomento del Fondo CNTV, que en su última convocatoria financió cuatro proyectos del sector, incluidos dos programas franjeados producidos por canales comunitarios. “Esto demuestra una apertura concreta hacia su sostenibilidad y desarrollo”, señaló. En una segunda intervención, llamó a fortalecer la coordinación interinstitucional y consolidar mecanismos de trabajo conjunto entre las entidades públicas vinculadas al ámbito comunitario.


ENLACES RELACIONADOS: 

Sostenibilidad de medios comunitarios en Chile: avances recientes y desafíos futuros

Presidente del CNTV destacó avances en la sostenibilidad de los medios comunitarios en conversatorio organizado por la UNESCO

Informe Especial sobre la Situación de la libertad de expresión en Chile

Chile firma acuerdo para cumplir con recomendaciones de la CIDH sobre el caso de la radio comunitaria de Melinka

Related posts

Acuerdo por la integridad de la información electoral reúne a SERVEL, PNUD, medios, plataformas y sociedad civil en Chile

Proponen cuota de al menos 10% de contenidos deportivos en la radio y TV de Chile

Canales chilenos evalúan demandar a Google por abuso de posición dominante