La Relatoría destaca los obstáculos que medios comunitarios enfrentan en Guatemala y ataques a emisoras en Nicaragua. También resaltó la creación de un fondo para este sector en Honduras y plantea recomendaciones a los Estados de la región para revisar sus marcos normativos y garantizar su reconocimiento legal y acceso a frecuencias
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su Informe Anual 2022 da cuenta de los problemas existentes para que medios comunitarios poder lograr un efectivo goce de la libertad de expresión en Guatemala. No obstante, destacó una iniciativa de Honduras que crea un fondo para los mismos.
El informe subraya que en Guatemala “la falta de reconocimiento legal y la persecución penal” a las radios comunitarias perjudica a sectores de la población que han sido históricamente vulnerados en su ejercicio de la libertad de expresión y debe ser abordado por el Estado.
A su vez, se destaca el pedido de medidas al Estado de Guatemala -modificación de normativas- para que los medios comunitarios sean reconocidos, puedan operar libremente y no sufran persecuciones, allanamientos o el decomiso de equipamiento.
En otro orden, la RELE observó “una intensificación de la escalada represiva por parte del Estado nicaragüense en contra de periodistas, que incluyó operativos policiales en sus residencias e instalaciones de medios de comunicación, persecución judicial, confiscación de medios y decomiso de equipos de trabajo”.
Se destaca el cierre de la radio comunitaria Radio Vos en la ciudad de Matagalpa, bajo el argumento de que no cumplía con la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales. Situación que fue calificada como “arbitraria” por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe, AMARC ALC.
El cierre de esta radio se enmarca en un contexto de ausencia cada vez más grande “de coberturas informativas en zonas alejadas de la capital del país”, a las cuales la RELE denomina “zonas de silencio mediático”.
Por otro lado, se valora positivamente el anuncio de la Comisión de Telecomunicaciones del Congreso de Honduras, quien anunció la creación de un fondo de 1 millón de dólares para apoyar económicamente a las radios comunitarias.
La RELE destacó que el periodismo comunitario contribuye a la diversidad y el pluralismo de información, ofreciendo contenidos de interés público, que puede complementar lo ofrecido por las radios comerciales.
Dentro del informe se incluyen conclusiones y recomendaciones generales para toda la región. Primero, se aconseja que se destine equitativamente un parte el espectro y dividendo digital a las radios y canales comunitarios, rigiéndose sobre el principio 12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión y la Declaración Conjunta sobre diversidad en la radiodifusión.
En este sentido, la RELE sugiere adoptar “procedimientos que sean transparentes, claros, justos y objetivos “para que todos los sectores de la sociedad -incluyendo los históricamente discriminados- participen informadamente en el proceso democrático”.
También se recomienda tomar medidas para garantizar el pluralismo mediante marcos normativos que “prevengan la existencia de monopolios públicos o privados y la concentración indebida o excesiva de los medios de comunicación”.
ENLACES RELACIONADOS:
Informe Anual 2022 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH.