Primero en su tipo realizado en la región, el estudio fue desarrollado por investigadores de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA sobre la base de estándares establecidos por UNESCO.
Diego de Charras y Natalia Romé*/Argentina/Octubre 2016.
English
En mayo de 2014, las autoridades de Televisión Pública Argentina y la organización de las Naciones Unidas coincidieron en desarrollar indicadores de calidad para la evaluación global de la emisora. La Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue designada para el desarrollo de un análisis y adaptación al caso argentino de los documentos elaborados por UNESCO en la materia y de los indicadores de calidad disponibles. Como resultado, se elaboró una Guía de indicadores de calidad para la TV Pública Argentina, que fue sometida a referato por una Comisión Ad Hoc, integrada por expertos de diversos países: Dr. Gabriel Kaplún, (Universidad de la República, Uruguay); Dr. Manuel Chaparro Escudero, (Universidad de Málaga, España); Dra. Isabel Ramos (FLACSO, Ecuador); Dra. Mónica Petracci, (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Dr. Omar Rincón (Universidad de los Andes, Colombia).
La implementación del sistema de indicadores, llevada a cabo durante 2015 con apoyo de PNUD, ofrece un panorama estructurado en 11 dimensiones, desagregadas en 65 indicadores y 233 variables empíricas, que abarcan distintos aspectos del funcionamiento de la emisora y de su producción. Los aspectos relevados ofrecen información sobre: Transparencia y participación ciudadana; Diversidad cultural; Cobertura Geográfica y oferta de plataformas; Concepción Pública y democrática de la actividad periodística; Independencia; Fuentes de financiamiento; Audiencias; Experimentación e innovación de lenguajes; Estándares técnicos; Recursos Humanos; Protección del patrimonio audiovisual. Las dos últimas dimensiones fueron incorporadas exclusivamente para el estudio atendiendo a su vacancia en los documentos disponibles.
El estudio ofrece, por primera vez, un panorama del funcionamiento global de la emisora, con evidencia empírica obtenida mediante procedimientos rigurosos y replicables.
Desde el 10 de diciembre de 2015 en Argentina cambiaron las autoridades del país y de los medios públicos, por lo que se han puesto en marcha otros criterios de administración que deberán ser evaluados oportunamente. Este equipo de investigación presentó los resultados correspondientes al periodo 2015 ante las autoridades salientes y entrantes.
Características del estudio.
Teóricamente, el estudio recoge los principales debates desarrollados en la fuerte tradición nacional y regional en estudios sobre medios, que pone énfasis en considerar a la comunicación como un derecho de la ciudadanía en su conjunto. En términos metodológicos, atiende a un doble desafío. Por un lado, la crítica teórica de prenociones y supuestos socialmente circulantes que a fuerza de reiterarse, cobran verosimilitud y suelen constituir verdaderos obstáculos epistemológicos. Por otro, la traducción adecuada de formulaciones teóricas en instrumentos efectivos de investigación empírica, evitando los estándares abstractos cuya confrontación con la complejidad de las realidades concretas suele resultar poco fecunda.
Las técnicas de relevamiento atendieron a diversas modalidades, seleccionadas en función de las características de los procesos a analizar, priorizando la contrastabilidad, la cuantificación y la replicabilidad de las operaciones. La información fue procesada en índices cuyos valores oscilan en una escala de 5/5 puntos, para cada uno de los 65 indicadores. El resultado es, para cada dimensión y de forma general, un gráfico geométrico que ilustra en cada diagonal uno de los indicadores de calidad, según los parámetros metodológicos sugeridos por UNESCO.
Indicadores de calidad de la emisora en 2015.
En términos generales, de los 65 indicadores relevados mediante 233 variables empíricas, el estudio consigna valores muy altos a 20, altos a 28, medios a 10 y bajos a 7 indicadores. Del total, 5 dimensiones ofrecen valores homogéneos y relativamente altos, 2 ofrecen valores heterogéneos pero que relativamente superan los valores medios y 4 ofrecen oscilaciones fuertes entre sus valores, lo que revela bajos niveles de estabilización de la calidad mediática en esos aspectos.
En el primer grupo, se registran niveles altos de cobertura geográfica y desarrollo de plataformas. Se aprecian estándares técnicos de alta calidad, como resultado del plan de actualización tecnológica que ubicó a la emisora como el primer canal del país en invertir en equipamiento HD y la primera señal con dispositivos de captación de imagen 4K. Se releva una alta performance en experimentación e innovación de lenguajes y desarrollos transmedia y multimedia; políticas destinadas a la interacción con las audiencias y de protección del patrimonio audiovisual.
De las restantes 6 dimensiones, se distinguen 2 que ofrecen una disparidad de valores entre sus indicadores, pero que en términos generales superan los criterios medios de calidad. Los indicadores de independencia (premisas formales, mecanismos prácticos, fuentes de financiamiento y condiciones para la labor periodística) oscilan entre valores altos y medios.
Finalmente, 4 dimensiones presentan oscilaciones más significativas en su escala de valores, conjugando algunos indicadores de óptimo cumplimiento con otros de baja performance.
La evaluación de los indicadores de transparencia ofrece un panorama que oscila en la escala valorativa con el siguiente comportamiento: de los 13 indicadores de esta dimensión 10 ofrecen valores altos y muy altos, 2 valores medios y 1 valor bajo.
La diversidad cultural registra 3 indicadores de alta cantidad, 3 de nivel medio y 1 de nivel bajo. Se registran iniciativas de promoción del respeto a la diversidad y el cumplimiento de las 3hs. de programación infantil. Se registran valores medios de respeto de la identidad de género y orientación sexual (1,6% de referencias negativas) y un nivel bajo de diversidad de opiniones en el tratamiento de temas de interés político (sólo 20% cumple el “double view point” y 35% supera la fuente única). El relevamiento de la labor informativa de la emisora, en función de una concepción pública y democrática de la actividad periodística registra niveles medios de federalización de la agenda y considerable visibilidad de problemáticas vinculadas con sectores vulnerables. Se registra un nivel bajo de diversidad de puntos de vista para noticias de temática política: predomina el abordaje informativo en el tratamiento de las noticias (85,19%), pero con desigual visibilidad de voces (61,6% partido de gobierno, 13,8% organizaciones sociales, 12,2% primera minoría política y 11,7% otras minorías políticas). La rigurosidad de la labor periodística (objetividad y contrastabilidad de los datos suministrados, información de contexto, empleo de fuentes) ofrece un valor medio: predomina la explicitación de fuentes (58,9% de las noticias incluyen institucionales y/o documentales, un 47,2% personales y 13,6% autorreferencialidad). 44,7% de las noticias sin valoraciones y altos valores de contextualización (98,1%), base narrativa (86,6%) y encuadre adecuado (98,5%).
Finalmente, en relación con las políticas de desarrollo de la cultura organizacional y de gestión de recursos humanos, se registraron niveles altos en relación con las políticas de capacitación, con participación de sindicatos y respeto a la legislación. Pero el relevamiento arroja niveles medios respecto a las condiciones de trabajo.
*Profesores de la UBA. Coordinadores del equipo de investigación «Implementación del sistema de indicadores de calidad de emisoras públicas para la evaluación de la Televisión Pública Argentina – 2015»
Enlaces Relacionados:
Argentina: La Televisión Pública adoptará los indicadores de calidad de UNESCO
UNESCO Y LA UBA MIDEN LA CALIDAD DE LA TV PÚBLICA
Firmaron un proyecto de financiamento de indicadores de calidad en las emisoras públicas