Observacom
Actualidad - Global

Artículo 19 propone crear Consejos de Redes Sociales externos a las plataformas para supervisar la moderación de contenidos en línea

Artículo 19 propone la creación de “Consejos de Redes Sociales” (Social Media Councils, en inglés) para que realicen la supervisión de la moderación de contenidos por parte de las grandes plataformas, como un modelo voluntario -sin obligación legal- de múltiples partes interesadas, alineado con los estándares internacionales de derechos humanos. Para recibir aportes sobre la propuesta, la organización internacional abrió una consulta pública hasta el 30 de noviembre en su portal web.

“Artículo 19 describe una hoja de ruta para la creación de lo que hemos llamado los Consejos de Redes Sociales (SMC, por sus siglas en inglés), un modelo para un mecanismo de rendición de cuentas de múltiples partes interesadas para la moderación de contenido en las redes sociales”, señala el documento.

De acuerdo con la organización, “el modelo del Consejo de Redes Sociales presenta un enfoque voluntario para la supervisión de la moderación de contenido: los participantes (plataformas de redes sociales y todas las partes interesadas) se suscriben a un mecanismo que no crea obligaciones legales. Su fortaleza y eficiencia dependen del cumplimiento voluntario por parte de las plataformas, cuyo compromiso, al registrarse, será respetar y ejecutar las decisiones (o recomendaciones) del SMC de buena fe”.

“Las SMC tienen como objetivo proporcionar un foro abierto, transparente, responsable y participativo para abordar los problemas de moderación de contenido en las plataformas de redes sociales sobre la base de las normas internacionales sobre derechos humanos”, explica.

El documento de Artículo 19 postula que los Consejos de Redes Sociales “tendrían el poder de imponer remedios no pecuniarios, como el derecho de respuesta, la publicación de una disculpa (si, por ejemplo, se eliminó parte del contenido por error), la publicación de una decisión o la reposición de un contenido suprimido”.

La propuesta de crear Consejos surge a partir de las recomendaciones del Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de Naciones Unidas, David Kaye, presentadas en 2018.

A su vez, el interés surge a partir del poder de las compañías tecnológicas dominantes sobre lo que los usuarios ven o escuchan diariamente. “Las prácticas actuales de moderación de contenidos en redes sociales ofrecen muy poco en términos de transparencia y prácticamente ningún remedio a los usuarios individuales… las plataformas que operan en tal nivel de dominio de mercado pueden ejercer una influencia decisiva en los debates públicos”, argumenta Artículo 19.

Los aspectos centrales del documento de consulta se sintetizan en las siguientes preguntas:

  1. Estándares sustantivos: ¿podrían las SMC aplicar directamente las normas internacionales o deberían aplicar un «Código de Principios de Derechos Humanos para la Moderación de Contenido”?
  2. Funciones de los SMC: ¿Deberían las SMC tener un papel puramente consultivo o deberían ser capaces de revisar casos individuales?
  3. Global o nacional: ¿Deberían los SMC ser creados a nivel nacional o debería hacer un único SMC a nivel global?
  4. Jurisdicción: ¿Deberían los SMC lidiar con todas las decisiones de moderación de contenidos de las redes sociales o deberían tener un área de especialización, por ejemplo, un tipo particular de contenidos?

Además de estas preguntas, la consulta busca recibir comentarios sobre aspectos técnicos referidos al proceso de consulta, estructura, jurisdicción geográfica, reglas de procedimiento (si el SMC es un mecanismo de apelación) y financiamiento.

La propuesta está abierta a comentarios hasta el 30 de noviembre. Aquí se puede acceder al documento completo.

 

ENLACES RELACIONADOS:

Rol de las plataformas de Internet en la moderación de contenidos: OBSERVACOM y organizaciones brasileñas organizan seminario en San Pablo

David Kaye prepara informe sobre cómo regular contenidos en Internet de acuerdo con estándares de derechos humanos

David Kaye: empresas de Internet deberían involucrarse en mecanismos de co-regulación. Advierte sobre falta de transparencia y reglas vagas y discrecionales para la remoción de contenidos

 

Imagen destacada: Articulo19

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)