Observacom
Observacom

Con gran apoyo se presentó Regulación de las grandes plataformas: Estándares para proteger la libertad de expresión en Internet

Con el acompañamiento de representantes de importantes organismos internacionales y organizaciones de derechos digitales, ayer se presentó la propuesta Regulación de las grandes plataformas: Estándares para proteger la libertad de expresión en Internet.

La iniciativa latinoamericana, es impulsada por OBSERVACOM, Intervozes e IDEC (Brasil), CAInfo (Uruguay), TEDIC (Paraguay), PROLEDI (Costa Rica), Usuarios Digitales (Ecuador), Desarrollo Digital (Argentina), IPANDETEC (Panamá) y Fundación Datos Protegidos (Chile).

Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE-CIDH) destacó la iniciativa señalando que «por primera vez en mucho tiempo estamos ante una propuesta que ofrece salidas sobre cómo abordar la moderación de contenidos de las plataformas”.

«No podemos tener una fe ciega en la autorregulación (de las plataformas)”, sostuvo, e indicó que  “el documento es un insumo que ofrece conceptos técnicos” en la conversación sobre la regulación en el entorno de Internet.

Qué dice la propuesta

El Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez señaló que “América Latina debería participar con voz propia en el debate mundial sobre moderación de contenidos de las grandes plataformas”.  Frente a las miradas que oscilan entre la autorregulación privada y las regulaciones estatales abusivas, el documento se plantea como una alternativa desde la región, con estándares mínimos para que las plataformas respeten los principios internacionales en materia de libertad de expresión.

El documento propone una “regulación asimétrica y progresiva” para abordar la moderación de contenidos por parte de las grandes plataformas de Internet, dijo Gómez. Explicó que allí se establecen obligaciones sobre transparencia y rendición de cuentas, medidas para garantizar el debido proceso, el derecho a defensa de los usuarios, así como establece condiciones para que los términos de servicio que imponen las plataformas no sean abusivos.

“La propuesta tiene un fuerte enfoque de co-regulación… Necesitamos buscar mecanismos más adecuados al entorno digital que combine co-regulación, regulación estatal y autorregulación”, concluyó.

Por su parte, Olivia Bandeira de Intervozes, señalo que “Internet, a la vez que permite la presencia de nuevos actores y nuevas voces, también está concentrado en pocas empresas que controlan la circulación de información”.

En este sentido destacó la “importancia de una regulación para proteger la libertad de expresión y la no discriminación por mecanismos de regulación privada de las plataformas, sin ningún control público ni transparencia”. “Para que la libertad de expresión no quede en manos de plataformas ni gobiernos autoritarios, el documento establece estándares para que la moderación de contenidos sea acorde a los patrones internacionales de derechos humanos”, aseguró.

Aciertos y retos de la propuesta de regulación

El Jefe de la Sección de Libertad de Expresión de la UNESCO, Por su parte, Guilherme Canela, destacó el trabajo de las organizaciones en la elaboración del documento y planteó  sugerencias para robustecer el debate en torno a la iniciativa. Entre ellas, poner de relieve la necesidad del involucramiento de múltiples partes interesadas para la construcción de soluciones en el entorno de Internet. “El modelo de multistakeholders es una de las grandes conquistas que surgieron de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) y los Foros de Gobernanza de Internet para la toma de decisiones”.

También recomendó profundizar la “perspectiva pedagógica” del documento para contribuir con los procesos de decisión política sobre cómo abordar la regulación de plataformas.

Valeria Milanés, Directora Ejecutiva de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina retomó la idea de Canela y sostuvo que es importante hacer un esfuerzo pedagógico para la comprensión cabal de la multiplicidad de temas que se ponen en juego con la regulación de Internet, entre los cuales, la moderación de discursos tomó protagonismo.

Dijo que ADC “tiene puntos coincidentes con el documento que se presenta” y destacó la necesidad de que “Latinoamérica tenga voz propia porque las discusiones Norte-Sur global pierden la idiosincracia de la región”.

Por su parte, Marianne Díaz, Analista de Políticas Públicas de la organización Derechos Digitales de Chile, sostuvo que “no puede permitirse la autorregulación (de plataformas), tiene que haber estándares mínimos”, debido a que, aunque son empresas privadas, cumplen una función pública.

No obstante advirtió sobre el desafío de trasladar estos principios en países no democráticos, ya que la experiencia muestra que la regulación al respecto ha dado lugar a una extrema censura y fuerte presión a las plataformas por parte de los gobiernos. Por eso indicó que es «sumamente importante avanzar hacia principios que funcionen en los distintos espectros de países de la región”.

En tanto Paulina Gutiérrez, de la Oficina Legal de Artículo 19 en Reino Unido señaló que “el documento tiene base sólida de estándares internacionales” y “da una base contundente para el diálogo”. A su vez, planteó una serie de retos que considera pueden ser áreas de oportunidad, como por ejemplo, indagar cómo adaptar los estándares internacionales en las regulaciones de los países de la región.

Por último, Javier Pallero, Director de Políticas Públicas de Access Now, también destacó la propuesta. “La propuesta cumple la función en establecer visión latinoamericana respetuosa de los derechos humanos  en un contexto democrático… se nutre de consensos de organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico…la propuesta puede ser utilizada para recordar a los gobiernos que cualquier idea de regulación tiene que seguir estos consensos”, aseguró.

Consideró que el principal atractivo de la propuesta es que “no intenta solucionar todos los temas, acierta en enfocarse en un aspecto particular (la moderación de discursos)”.

El documento completo se puede leer acá.

El video de la presentación está disponible acá.

 

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)