OBSERVACOM y Datysoc presentaron ante el Senado uruguayo un documento que sistematiza las principales coincidencias recogidas luego de un amplio proceso de consultas de múltiples partes interesadas para avanzar hacia una regulación democrática de las plataformas digitales, en aplicación de las Directrices para la Gobernanza de Plataformas Digitales de la UNESCO, adaptadas al contexto uruguayo.
OBSERVACOM y Datysoc, con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, presentaron ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado una propuesta de principios orientadores para una futura legislación nacional sobre las grandes plataformas digitales de contenido (redes sociales y buscadores). Los lineamientos buscan equilibrar el poder de las corporaciones tecnológicas y sus usuarios, promoviendo la libertad de expresión, y estableciendo obligaciones de transparencia algorítmica, debido proceso y rendición de cuentas por parte de estas empresas.
La propuesta esr resultado de un trabajo de investigación y realización de cuatro consultas sectoriales presenciales -con participación de organizaciones de la sociedad civil, la academia, organismos del Estado y empresas de Internet, telecomunicaciones y medios de comunicación-, además de una consulta en línea con más de 120 aportes ciudadanos.
Este proceso permitió reconocer las principales dudas y desacuerdos, pero también las múltiples coincidencias sobre las bases que deberían guiar una eventual regulación uruguaya en la materia, en sintonía con las Directrices de la UNESCO para la Gobernanza de las Plataformas Digitales y los estándares interamericanos de derechos humanos.
Entre los principales lineamientos se propone establecer límites y controles democráticos sobre la moderación privada de contenidos de las grandes plataformas digitales, junto con la exigencia de transparencia y rendición de cuentas sobre sus políticas y las decisiones que afectan los derechos de sus usuarios, que incluyan la transparencia algorítmica.
También se plantea la necesidad de garantizar el debido proceso a los ciudadanos que utilizan sus redes sociales, y el derecho a apelar decisiones de bloqueo o eliminación de contenidos, así como asegurar el acceso a la justicia nacional para reclamar por sus derechos ante estas empresas transnacionales.
El documento destaca además la necesidad de considerar que la regulación sea asimétrica, es decir, con obligaciones diferenciadas según el tamaño e impacto de cada plataforma, así como promover una institucionalidad regulatoria independiente y técnicamente competente para la aplicación de la legislación resultante. Finalmente, subraya la importancia de incorporar una perspectiva regional que permita armonizar regulaciones y fortalecer su aplicación en América Latina.
En conjunto, estas orientaciones buscan ser un insumo para que Uruguay -y en particular su Parlamento- avance hacia una legislación moderna, democrática y equilibrada, capaz de responder a los desafíos de la gobernanza digital global, preservando una Internet libre y abierta y garantizando el efectivo ejercicio de libertad de expresión en línea.
En su comparecencia en el Senado, OBSERVACOM y Datysoc advirtieron que la propuesta es de su entera responsabilidad y que, aunque trata de reflejar las coincidencias encontradas en el proceso de consulta, eso no significa que los participantes en estas instancias sean firmantes de la misma.
Puedes ver el documento completo con los 15 puntos ACÁ.
ENLACES RELACIONADOS:
Proponen en el Parlamento bases para una regulación de las grandes plataformas digitales en Uruguay
Bases para una regulación democrática de las grandes plataformas digitales