“… el Plan Técnico de Televisión aprobado en 2014 se enfrenta a varios recursos judiciales que podrían obligar a revertir algunas de las medidas llevadas a cabo por el Gobierno. En los próximos meses el Tribunal Supremo deberá pronunciarse sobre los recursos presentados por distintas Comunidades Autónomas que consideran que el Gobierno incumplió la normativa audiovisual…”
Javier García*/ Noviembre de 2015
El 3 de abril de 2010, 2 años antes de lo previsto inicialmente, se realizó el apagón de la Televisión analógica en España culminándose la hoja de ruta diseñada en 2004 por el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Sin embargo desde entonces se han sucedido una serie de acontecimientos que muestran los defectos y las contradicciones del proceso Español.
Uno de los primeros escollos fue originado por los acuerdos internacionales sobre la asignación de la banda de frecuencias al denominado dividendo digital (790-862Mhz) que obligaba a España a reubicar una parte de las señales asignadas a TV antes de 2015. Los cambios en el Gobierno tras las elecciones de 2011, supusieron un cambio en las relaciones entre Gobierno y Televisiones, quienes tenían posiciones enfrentadas respecto a como resolver esta cuestión. La situación se complicó tras la Sentencia del Tribunal Supremo del 27 de noviembre de 2012 que cuestionó el proceso de adjudicación de señales a los operadores de televisión privada ya existentes y declaró nula la adjudicación de 9 de las 24 señales de ámbito nacional efectuada en la etapa de Zapatero.
La reasignación de la banda y el cumplimiento de la Sentencia han sido abordados por el Gobierno de Rajoy de la siguiente forma:
- No fue hasta septiembre de 2014 que se aprobó un nuevo Plan Técnico de Televisión Digital para liberar las frecuencias destinadas al dividendo digital. El plazo de tan sólo tres meses para realizar un proceso tan complejo obligó al Gobierno a retrasar la implantación de los nuevos servicios de telefonía 4G.
- El Gobierno no se limitó a reasignar las frecuencias de Televisión que operaban en la banda del dividendo digital sino que aprovechó para reducir el espectro destinado a la Televisión. El principal recorte se produjo respecto de la Televisión pública, con la disminución de señales destinadas a RTVE así como la retirada de 1 de los 2 múltiplex que se habían destinado inicialmente a las Comunidades Autónomas. A su vez, el Gobierno eludió el mandato contenido en la Ley Audiovisual de 2010 relativo a destinar espectro a Televisiones Comunitarias sin ánimo de lucro.
- Con respecto a la sentencia del Tribunal Supremo el Gobierno tardó más de 2 años en dar cumplimiento a la resolución, mediante la convocatoria de un nuevo concurso para asignar las señales vacantes, en abril de 2015. Si bien tras el Plan Técnico las 9 señales en SD disponibles se convirtieron en 3 señales de HD (alta definición) y 3 en SD.
El pasado mes de octubre se decidió el reparto de las licencias con los siguientes resultados: las 3 señales de HD fueron asignadas a Atresmedia, Mediaset y Real Madrid, mientras las 3 señales SD se adjudicaron a 13 TV, propiedad de la Conferencia Episcopal, Radio Blanca (Kiss TV) y Central Broadcaster Media (Secuoya). Quedaron fuera los grupos Vocento, PRISA y la empresa de grandes almacenes El Corte Inglés.
De esta forma se da entrada a 3 nuevos operadores de ámbito nacional, ya que 13TV ya tenía presencia a través de una señal arrendada. Pero a su vez se consolida el duopolio televisivo conformado por los conglomerados de Atresmedia (resultado de la fusión de Antena 3 y La Sexta) y Mediaset (Telecinco y Cuatro), que concentran alrededor del 86% del mercado de la publicidad en televisión y cerca del 60% de la cuota de pantalla.
Polémicas y nuevas incertidumbres
El día anterior a que se anunciaran las adjudicaciones el periódico digital “ElDiario.es” difundía un documento interno del Ministerio de Industria que revelaba “cómo se cocina la estrategia audiovisual en el Gobierno del PP”, lo que ha avivado las críticas y el cuestionamiento al carácter político de los repartos de licencias.
El proceso de adjudicación de canales ha coincidido con un año clave políticamente. Con elecciones en Cataluña y meses antes de las elecciones generales del 20 de diciembre por lo que distintos medios se han hecho eco de la existencia de presiones del Gobierno hacia la línea editorial de las principales televisiones. Durante 2015 se han producido hechos llamativos como el repentino cese del periodista Jesús Cintora de «Las Mañanas de Cuatro» a pesar de sus buenos datos de audiencia o los cambios en la programación de La Sexta durante los meses de verano retirando de la redifusión de la señal de La Sexta algunos de los programas más críticos con el Gobierno como «El Intermedio», «Salvados» o «La Sexta Columna».
Por otra parte las medidas llevadas a cabo por el Gobierno tras la sentencia de 2012 de Tribunal Supremo no han aclarado la situación de incertidumbre jurídica de la Televisión Digital en España. Durante 2015 se especuló con la posible anulación judicial de otras 8 señales adjudicadas en la época del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Según la prensa las televisiones afectadas pagaron a los demandantes una cifra de más de 20 millones de euros para que retiraran el recurso presentado ante el Tribunal Supremo y evitar así una posible sentencia desfavorable, lo que da cuenta de la magnitud de la situación.
A esto hay que sumar que el Plan Técnico de Televisión aprobado en 2014 se enfrenta a varios recursos judiciales que podrían obligar a revertir algunas de las medidas llevadas a cabo por el Gobierno. En los próximos meses el Tribunal Supremo deberá pronunciarse sobre los recursos presentados por distintas Comunidades Autónomas que consideran que el Gobierno incumplió la normativa audiovisual al eludir su participación en el proceso de planificación del espectro. El Tribunal también tendrá que dar respuesta a la denuncia de las emisoras comunitarias por la no aplicación de la ley audiovisual que exige que se habilite espectro radioeléctrico para estas emisoras.
*Máster en Derechos Fundamentales, especialidad en Libertades informativas. Integrante del Grupo de Trabajo derecho a la comunicación de la Red de Medios Comunitarios de España.
Links relacionados:
España: Sentencia del Tribunal Supremo obliga a reordenar la Televisión Digital Terrestre.
Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y se regulan determinados aspectos para la liberación del dividendo digital.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9667
El Gobierno adjudica canales de TDT a Atresmedia, Mediaset y Real Madrid
http://economia.elpais.com/economia/2015/10/16/actualidad/1444990696_567372.html