La abogada Flávia Lefèvre, de la organización Intervozes de Brasil, alertó sobre los riegos de la subasta de frecuencias 5G. En ese sentido, planteó que las empresas ganadoras son las que ya concentran el mercado de telecomunicaciones y que priorizarán el despliegue de cobertura en zonas de alta renta.
La semana pasada, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) realizó la licitación para las bandas de 700 MHz, 2,3 GHz, 3,5 GHz y 26 GHz. Las compañías Vivo (Telefónica), Claro (América Móvil) y TIM (Telecom Italia) ganaron tres lotes de la banca de 3,5GHz, con lo cual tendrán los derechos de explotación para cobertura nacional por 20 años. “Ellas ya dominan el mercado de telefonía móvil, incluso están comprando la operación móvil de Oi (…) y adquirieron la frecuencia más usada en 5G (…). Tenemos un mercado muy concentrado, lo que perjudica al consumidor”, afirmó Lefèvre en una entrevista para Rede TVT. Explicó además en su cuenta de Twitter que “las empresas vencedoras son las que eligen los municipios donde realizarán las inversiones relativas a las contrapartidas y no el Poder Público”. “Es la privatización del poder de formulación de la política pública”, concluyó.
El plazo de cobertura en las capitales establecido en la licitación es julio de 2022, pero la abogada de Intervozes afirmó que el servicio 5G estará disponible para pocos consumidores, focalizándose en donde hay alta renta. También mencionó que en el proceso de licitación llamó la atención que no todos los lotes recibieron propuestas. “Lo que está impactando en la falta de interés por algunos lotes es, por un lado, la indefinición de CADE [Consejo Administrativo de Defensa Económica] en relación a adquisición de Oi y también que esos lotes tienen contrapartidas para regiones y localidades con bajo interés comercial para quien vaya a operar (…) Estamos perdiendo la oportunidad de enfrentar esa brecha digital enorme”, concluyó.