El medio entiende que esa calificación (y la posterior de “medio financiado por el Estado”) es “inexacta y engañosa”, y defiende su independencia editorial

El pasado 12 de abril el medio de radiodifusión estadounidense NPR (National Public Radio) decidió dejar de publicar contenidos en Twitter -en sus 52 cuentas oficiales- ya que rechaza el etiquetado que la plataforma le asignó como “medio afiliado al Estado”.
Si bien Twitter modificó la etiqueta y la cambió por “medios financiados por el gobierno”, la NPR continuó manifestando su disconformidad ya que considera que esta nueva calificación también es “inexacta y engañosa”. Argumentan que la mayor parte de sus fondos son de “patrocinadores y subvenciones corporativas e individuales”, y solamente el 13% corresponde a fondos de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB) y del gobierno federal y estatal.
Elon Musk, propietario de la empresa desde 2022, manifestó que podría volver a cambiar la etiqueta a “financiado con fondos públicos”. No obstante, el medio declaró que, aunque se elimine cualquier designación, no volverá a la plataforma en el corto plazo.
El director ejecutivo de NPR, John Lansing, aseguró que el punto no es si el medio está financiado o no por el gobierno, sino “la independencia, porque todo el periodismo tiene ingresos de algún tipo”.
Esto no fue una situación aislada, ya que el medio británico BBC fue etiquetado como un “medio financiado con fondos públicos”, algo que también fue rechazado por el propio medio.
Sin previo aviso
Cabe destacar que esta decisión cambia lo que Twitter explicita en su propio blog, donde afirma que “las organizaciones de medios financiadas por el estado con independencia editorial, como la BBC en el Reino Unido o NPR en los EE. UU., no serán etiquetadas”.
En este mismo apartado, Twitter aseguraba que cuentas que fueran etiquetadas como “medios afiliados al Estado” no tendrían una amplificación a través de los “sistemas de recomendación, incluso en la cronología de inicio, las notificaciones y la búsqueda” con lo cual lleva a especular si la etiqueta a NPR no tendría, además de una afectación a su credibilidad, un impacto en su circulación y visibilidad en la plataforma.
El investigador argentino Martín Becerra, destacó que si la plataforma aplica “literalmente la nueva etiqueta”, esto podría incluir a medios privados, ya que “la mayoría de los grupos privados concentrados de medios de América Latina reciben financiamiento de gobiernos”.
A su vez, Becerra agregó que la edición de ciertos contenidos en las plataformas digitales “sobre lo cual las compañías no asumen responsabilidades tiene efectos directos en la libertad de expresión”. Puesto que en esta situación, “la edición de Twitter recorta el acceso público”, aseguró.
En relación con esto, el director ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez, sostuvo que “agregar información (y la interpretación que eso supone) impacta en el contenido o cuentas de un tercero que usa su plataforma, por ejemplo quitando credibilidad a un medio”.
ENLACES RELACIONADOS:
NPR quits Twitter after being falsely labeled as ‘state-affiliated media’
La radio NPR abandona Twitter tras ser marcada como “medio financiado por el Gobierno” de EE.UU.
NPR quits Twitter over ‘government-funded’ label
La radio pública estadounidense se le para de manos a Elon Musk

