Cobertura por Ana Bizberge, editora de contenidos de OBSERVACOM
El Comité Gestor de Internet (CGI) de Brasil defendió el modelo de gobernanza multisectorial y la consulta pública como mecanismos para mantener la Internet abierta durante el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), que se celebra en La Paz, Bolivia, hasta el 8 de agosto.
«Desde el CGI.br defendemos que los mecanismos de gobernanza multisectorial son uno de los mecanismos que más pueden responder a los desafíos que se presentan para que se alcancen los objetivos de una Internet ética, abierta y democrática», señaló Flávia Lefèvre, representante del CGI.br, en el panel sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet que se realizó ayer.
Lefèvre destacó la importancia del reconocimiento de la naturaleza pública del espacio de Internet y su infraestructura. En este sentido, planteó que «es fundamental ser consecuente con esa premisa para el cumplimiento del interés público incluso en los espacios que son estrictamente privados».
Aludió al rol de las grandes empresas y su actuación como «monopolios mundiales» y la concentración del tráfico, datos personales y flujo de información en pocos actores económicos. Lefèvre señaló que así se «pone en riesgo las diversidades sociales y culturales y las instituciones democráticas de varios países, especialmente en América Latina, donde predominan planes de servicio de conexión con franquicia de datos restringidas y restricción del acceso a pocas aplicaciones como Facebook y Whatsapp».
Por eso concluyó que «la gobernanza debe estar más preocupada por definir directrices más comprometidas con el interés público, para enfrentar vía leyes anti trust el poder económico de pocas empresas, y para educar a los usuarios para formar sentido crítico en el uso de los servicios, así como crear mecanismos de defensa de los derechos de los efectos que hoy son reconocidos por la comunidad académica como capitalismo de vigilancia».
ENLACES RELACIONADOS:
Imagen destacada: LACIGF12