Observacom
Actualidad - EEUU

Legisladores norteamericanos de los dos partidos quieren que las plataformas sean transparentes en sus términos y condiciones de uso

Legisladores de los partidos Demócrata y Republicano presentaron un proyecto al Congreso norteamericano para obligar a las plataformas como Facebook, Twitter y YouTube a simplificar el lenguaje de sus términos y condiciones, y normas comunitarias para hacer más simple que las personas comprendan su contenido. El objetivo es que las personas no continúen aceptando cambios que restringen sus derechos sin siquiera tener claro que lo están haciendo.

La Ley de Legibilidad, Diseño y Etiquetado de Términos de Servicio o TLDR por su abreviatura en inglés, requeriría que las plataformas le den a sus usuarios una “declaración resumida” antes de que opten por un acuerdo de términos de servicio. La declaración deberá presentar de forma breve y comprensible para el usuario promedio la jerga legal, así como debe revelar cualquier violación de datos reciente (3 años o menos) y los datos confidenciales que el sitio pueda haber recopilado. El resumen también debe explicar “si un consumidor puede eliminar sus datos y, de ser así, proporcionar instrucciones sobre cómo hacerlo”.

“Durante demasiado tiempo, los términos generales de los acuerdos de servicio han obligado a los consumidores a ‘aceptar’ todas las condiciones de una empresa o a perder el acceso a un sitio web o aplicación por completo”, dijo la representante Lori Trahan (D-MA), una de las defensoras del proyecto de ley. Y agregó: “Sin negociación, sin alternativa y sin elección real”.

Este proyecto que busca una mayor transparencia desde las plataformas reúne ambos partidos y se produce después de que Facebook, enfrentara meses de críticas de los propios legisladores norteamericanos.

Específicamente, luego de que la ex empleada de la compañía, Frances Haugen, presentara varios documentos reservados ante el Congreso. Los legisladores utilizaron estas divulgaciones como un medio para exigir más transparencia a Meta y otras, como Snapchat, TikTok y YouTube (Google).

La Ley TLDR tiene por objetivo las grandes plataformas como Facebook, YouTube y Twitter, pero exime a algunas pequeñas empresas. La Comisión Federal de Comercio y los fiscales generales del Estado serían los principales encargados de hacer cumplir la ley, y estarían autorizados a emprender acciones civiles contra los sitios que la infrinjan. «Los usuarios no deberían tener que revisar páginas de jerga legal en los términos de servicio de una plataforma para saber cómo se usarán sus datos», dijo el senador Bill Cassidy. “Exigir a las empresas que proporcionen un resumen fácil de entender de sus términos debería ser obligatorio y es algo que debería haberse hecho hace mucho tiempo”, concluyó.

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)