Observacom
Actualidad - Global

Los organismos de competencia deben superar mirada economicista y abrazar principios de derechos de acceso a la cultura, libertad de expresión y pluralismo

UNESCO publicó el documento de política pública “La convergencia de medios, telecomunicaciones e internet en la perspectiva de la competencia: hacia un enfoque multicomprensivo”, elaborado por los investigadores argentinos Martín Becerra y Guillermo Mastrini.

El documento analiza el rol de los organismos de defensa de la competencia a la hora de tomar decisiones sobre el sector de medios. Entre las principales recomendaciones se destacan la necesidad de que las agencias de competencia combinen la perspectiva antitrust con conocimiento específico sectorial; y que el personal y directivos incorporen perspectiva de derechos de acceso a la cultura, a la libertad de expresión y al pluralismo.

Asimismo se postula la importancia de que los organismos de competencia recuperen el análisis y actuaciones ex ante; la necesidad de revisar la noción de “mercado relevante” frente a la convergencia digital; distinguir entre distintos tipos de empresas (gigantes de Internet, telecomunicaciones y medios) considerando las dinámicas propias de cada sector; y el rol de las regulaciones de protección de datos, entre otros aspectos.

“La convergencia de tecnologías, redes, plataformas y servicios trastoca los enfoques compartimentados en los que se basan las herramientas más tradicionales de diagnóstico de las áreas de defensa de la competencia. La cualidad convergente de productos y servicios infocomunicacionales precisa ser considerada como una variable de primer orden, cuya presión sobre los regímenes vigentes obliga a reformulaciones de fondo”, señala el documento.

Además, explica que «paradójicamente, el potencial de apertura de las barreras de entrada en los mercados infocomunicacionales junto con las mayores posibilidades de desagregación de las actividades propias de regímenes de monopolio natural que habilita la revolución tecnológica digital es, en lugar de un facilitador de una mayor concurrencia en estos sectores, un acelerador de las tendencias más concentradoras (de la propiedad, de los ingresos, de los capitales y de los usuarios y audiencias) a escala global. Es un desafío para las políticas públicas aprovechar ese potencial para introducir competencia en sectores cada vez más reactivos a la misma”.

Frente a este escenario, el documento propone una serie de recomendaciones bajo la premisa de que “la comunicación es un bien fundamental para la democracia, con externalidades que no pueden ser completamente captadas por criterios economicistas del abordaje neoclásico de la teoría de la competencia”.

En este sentido, Becerra y Mastrini enfatizan en “la necesidad de que las agencias (tanto sectoriales como de competencia) cuenten con una perspectiva antitrust con conocimiento específico del sector infocomunicacional y de sus cruces convergentes… para superar la mirada estrecha de que la competencia puede ser analizada y promovida con los mismos instrumentos en todos los sectores y mercados”.

“Es preciso que las autoridades de defensa de la competencia implementen estrategias de construcción de conocimientos, capacidades y recursos intelectuales para que sus cuadros administrativos y directivos estén familiarizados y sean conscientes de los alcances de esta temática en relación a los derechos de acceso a la cultura, a la libertad de expresión y al pluralismo”, precisan.

Además hacen hincapié en el rol del Estado y la necesidad de actuaciones ex ante como mecanismo para prevenir asimetrías. “Es importante que los reguladores y autoridades de aplicación de la competencia desarrollen con análisis y actuaciones ex ante, dado que después resulta muy difícil corregir asimetrías que se vuelven estructurales”.

También proponen que debe revisarse el concepto de “mercado relevante” a la luz de los procesos de convergencia digital. “En los procesos de concentración conglomeral y convergente la noción de “mercado relevante” puede resultar estrecha al explorar las potencialidades de ejercicio de abuso de poder dominante por parte de un conglomerado en mercados convergentes. En la convergencia se asiste de modo creciente a la actuación de conglomerados que participan de varios mercados relevantes y aprovechan las sinergias entre ellos”.

Asimismo recomiendan la restricción de posición dominante a través de reglas asimétricas y la limitación de adquisiciones de competidores directos por parte de los grandes actores de mercado.

Teniendo en cuenta el creciente rol de las plataformas de Internet y su modelo de negocio basado en el uso de los datos personales, el documento sostiene que “debe atenderse al hecho de que la competencia debe armonizar sus principios de actuación en el campo infocomunicacional con las regulaciones de protección de datos”.

Advierten además que no todos los sectores precisan las mismas actuaciones, a pesar de que hay grandes empresas en todos ellos. Por eso, los investigadores recomiendan “distinguir entre gigantes de Internet (GAFA), conglomerados de telecomunicaciones y empresas de medios. No todos tienen los mismos intereses ni cumplen las mismas funciones sociales y productivas”.

A su vez postulan la necesidad de evitar el abuso de posición dominante en cada eslabón del proceso productivo en cada sector.

ENLACES RELACIONADOS:
Expertos recomiendan adopción de normas para limitar la concentración de medios. Las normas de defensa de la competencia no son suficientes, afirman

Oficina de Competencia de Alemania llevará a Facebook a la Corte Federal por abuso de posición dominante en recolección de datos

Órgano de Defensa de Competencia de Brasil aprobó fusión entre Disney y Fox sujeta a la venta de Fox Sports ¿Una decisión en defensa de Globo?

Organismo de competencia de México avaló fusión entre Disney y Fox en México. Considera que no existen amenazas para la competencia

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)