Observacom
Actualidad - Ecuador

OBSERVACOM planteó propuestas para enfrentar la desinformación electoral en conferencia internacional en Quito

En la conferencia “Democracia Digital 2025: Innovación, inclusión y transparencia en las Elecciones del Futuro”, organizada por el PNUD Ecuador junto al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia en Quito, OBSERVACOM presentó recomendaciones para abordar la desinformación electoral. Entre ellas, establecer obligaciones de transparencia algorítmica a las grandes plataformas, y dotar a los organismos electorales de competencias para auditar y exigir transparencia en los anuncios políticos.
Foto: Consejo Nacional Electoral (CNE)

Durante el 29 y 30 de septiembre, autoridades electorales, organismos internacionales, academia y sociedad civil se reunieron en Quito en la conferencia internacional “Democracia Digital 2025: Innovación, inclusión y transparencia en las Elecciones del Futuro”, organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, junto al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia.

El objetivo del evento fue debatir sobre los desafíos y oportunidades que plantean la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en los procesos electorales. Gustavo Gómez, director ejecutivo de OBSERVACOM, participó en el conversatorio “Participación ciudadana y elecciones en la era digital: tecnología, derechos e inclusión”, donde presentó recomendaciones para atender los desafíos de la desinformación electoral.

En su intervención, Gómez advirtió que el ecosistema de Internet está fuertemente concentrado en unas pocas plataformas, lo que les otorga un poder sin precedentes en la configuración del espacio público digital. En Ecuador, recordó, el 95,45% de las personas utiliza el buscador de Google (StatCounter, agosto 2025), lo que significa que un solo actor domina la puerta de acceso a la información en línea.

Esa concentración se traduce en un control de la circulación y visibilidad de ideas e informaciones a través de algoritmos de recomendación y curación. Según explicó, estas decisiones responden en gran medida a lógicas empresariales, lo que no siempre está en función del interés público ni la pluralidad de ideas” y amplifican de la desinformación, a la vez que pueden invisibilizar voces de grupos históricamente marginados, excluyéndolos del debate público.

Frente a este escenario, Gómez propuso algunas medidas, como establecer la obligación de transparencia algorítmica para las grandes plataformas digitales, dada su incidencia en la amplificación de la desinformación durante los periodos electorales.

Asimismo, subrayó que la desinformación a escala se financia, por lo que es imprescindible seguir el rastro del dinero. En este sentido, remarcó que los organismos electorales deben contar con competencias efectivas y capacidad sancionatoria para poder auditar la publicidad política digital, exigir información verificable sobre anunciantes, montos y segmentación, mediante obligaciones de transparencia de anuncios políticos por parte de las plataformas.


ENLACES RELACIONADOS: 

Democracia Digital 2025: ciudadanía y tecnología para fortalecer la justicia electoral

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)