Observacom
Actualidad - México

Oficialismo propone eliminar el regulador autónomo de telecomunicaciones y radiodifusión (IFT) y desata fuertes críticas en México

El líder de la bancada del gobernante MORENA, el senador Ricardo Monreal, presentó una iniciativa que elimina el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al fusionarlo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para crear un sólo organismo: el Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB).

La propuesta, según el proponente, se sostiene en la reducción de costos para el Estado en un momento de dificultades económicas generadas, en parte, por la pandemia de COVID-19.

“Hoy, más que nunca, dadas las condiciones en las que se encuentra la economía nacional, resultantes de la emergencia sanitaria declarada en México y el mundo con motivo de la pandemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)… se encuentra que una oportunidad clara para lograr lo anterior (reducir el gasto de operaciones), es que algunos órganos reguladores del Estado, que comparten ciertas características en cuanto a la naturaleza de sus facultades y competencias puedan integrarse en uno solo, disminuyendo así la pesada carga que hoy representa cada uno de ellos para el pueblo de México, sin que eso signifique prevaricar al cumplimiento de las funciones y atribuciones que actualmente desarrollan”, señala el proyecto en la exposición de motivos.

De acuerdo con el proyecto, que toma como antecedente el caso español,  con la extinción del IFT, COFECE y CRE disminuiría en un 21,05% el presupuesto anual de operación pasando de US$ 108,7 millones a US$ 85,8 millones.

La iniciativa de Monreal establece que el INMECOB será un órgano constitucional autónomo con personalidad jurídica y presupuesto propio. “Tendrá por objeto garantizar la competencia y libre concurrencia en los mercados nacionales, así como el desarrollo eficiente de los sectores de las telecomunicaciones, la radiodifusión y energético”, dice.

Entre sus facultades estarían: 1) Garantizar y promover la libre concurrencia y competencia económica en México; prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, e imponer las sanciones derivadas de dichas conductas; 2) Regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales; 3) Otorgar las concesiones y resolver sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, así como autorizar cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de telecomunicaciones; 4) Expedir disposiciones administrativas de carácter general, planes técnicos fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación y ordenamientos técnicos en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y energía; entre otros.

Respecto de la estructura del INMECOB, el proyecto plantea que el organismo estará conformado por cinco integrantes, con un máximo de tres de un mismo género, todos con voz y voto. Su funcionamiento se dividirá en dos salas: una para temas de competencia económica y otra para la regulación de redes.

Respecto de la elección de los consejeros o consejeras serán designados por el Ejecutivo a propuesta del Senado que, por mayoría calificada de dos terceras partes, propondrá una lista de entre 3 y 5 candidatos para la designación de cada consejero. El proceso no contempla, como si sucedía hasta ahora, el examen de conocimiento para “evitar la formación endogámica, incorporar visiones externas y evitar un sesgo a favor de una formación exclusiva tecnocrática”.

Al darse a conocer la iniciativa, el IFT aseguró que “no tuvo conocimiento alguno sobre el anteproyecto que fue dado a conocer, por lo que no emitió comentarios ni sugerencias a dicha iniciativa”, señaló a través de un comunicado.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) llama, mientras tanto, a rechazar este proyecto, ya que “la fusión de reguladores pretende quitarle autonomía y capacidad de gestión al IFT, atenta contra derechos fundamentales y busca un control político sobre los consejeros y los sectores regulados”.

“Debido a que la garantía de los derechos fundamentales de acceso a las TIC, de las audiencias, los usuarios y la libertad de expresión, la autonomía, la profesionalidad y el carácter técnico y especializado de la regulación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión no se salvaguardan ni se fortalecen con la propuesta, además de que dichos sectores no ameritan ahorros sino más inversiones, la Amedi hace un llamado a todos los partidos representados en el Congreso de la Unión a rechazar categóricamente la iniciativa”, concluye el comunicado.

La iniciativa de Monreal también fue criticada, entre otros, por la International Chamber of Commerce (ICC) México. El presidente de la Comisión de Competencia Económica de la ICC México, Miguel Flores Bernés, sostuvo que el mayor riesgo de la iniciativa es la transformación de de órganos técnicos en instrumentos políticos.

 

ENLACES RELACIONADOS:

La convergencia de medios, telecomunicaciones e internet en la perspectiva de la competencia: Hacia un enfoque multicomprensivo

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)