En el marco del proyecto Social Media 4 Peace de la UNESCO, diversas organizaciones sociales de Colombia acordaron formar una red para proteger el espacio público digital, contrarrestar el impacto de la desinformación y los discursos de odio, y fortalecer la gobernanza de las grandes plataformas digitales de Internet
Durante el 10 y 11 de octubre se consolidó una alianza entre diversas organizaciones de la sociedad civil de Colombia en busca de fortalecer una gobernanza democrática sobre las grandes plataformas digitales que garantice la libertad de expresión. El principal objetivo de esta alianza es el de “incidir ante instituciones públicas, grandes empresas de redes sociales y otras plataformas tecnológicas para avanzar en la protección del espacio público digital con garantía de derechos humanos”.
Su proceso de construcción se realizó en el marco del proyecto Social Media 4 Peace en Colombia desarrollado por la UNESCO con apoyo de la Unión Europea, para construir acciones articuladas en busca de contrarrestar los impactos de la desinformación y los discursos de odio en Internet.
Las organizaciones que conforman la alianza son: Asociación Colombiana de Legal Tech; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca; Atlantic Council; Colombiacheck; Corporación Caribe Afirmativo; Corporación Polimorfas; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Dejusticia; El Veinte; Fundación CIVIX; Fundación Colombia 2050; Fundación Gabo; Fundación Karisma; Fundación para la Libertad de Prensa; Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano; iRadia; Linterna Verde; Misión de Observación Electoral; Observatorio de Discriminación Racial; Pontificia Universidad Javeriana; Resguardo Huellas Caloto; Universidad EAFIT y Universidad ICESI. Dos organizaciones regionales (ARTICLE 19 y OBSERVACOM) apoyaron el proceso de formación de la alianza y se mantendrán colaborando con su trabajo, al igual quela UNESCO.
Gustavo Gómez, director ejecutivo en OBSERVACOM, presentó un borrador con 25 estándares regulatorios elaborados en conjunto con la organización colombiana El Veinte, los cuales están dirigidos a grandes plataformas digitales de Internet, para garantizar la transparencia y rendición de cuentas de las mismas.
Dentro de las recomendaciones se proponen medidas de transparencia algorítmica, reglas claras de moderación de contenidos, exigencias de notificación de las decisiones que las plataformas tomen sobre contenidos y cuentas, y la creación de mecanismos de apelación efectivos para usuarios y usuarias, entre otras.