Observacom
Actualidad - RegionalPolíticas públicas

OSC señalan que zero rating es la principal amenaza para la neutralidad de red en América Latina

El mayor desafío de implementación de la neutralidad de red es la oferta de planes de tarifa cero, aquellas que eximen al usuario del pago por el tráfico de datos de determinados servicios y aplicaciones, que además no son combatidos por los órganos reguladores. Así lo afirma el estudio “Neutralidad de red en América Latina: reglamentación, aplicación de la ley y perspectivas”, realizado por Intervozes, Karisma, R3D y Derechos Digitales que analiza la reglamentación y efectividad de la neutralidad de red en Brasil, Chile, Colombia, y México.

La elección de los países responde a que Chile fue el primer país en la región y en el mundo en reglamentar el principio de neutralidad en 2010; seguido de Colombia, en 2011. En Brasil, si bien las discusiones sobre derechos de Internet comenzaron en 2008, el Marco Civil de la Internet fue sancionado en 2014 y reglamentado en 2016. En el caso de México, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del 2014 plantea el concepto de neutralidad de red, que aún no ha sido reglamentado con definiciones que precisen su alcance.

La investigación reconoce la baja capacidad de enforcement y déficits de interpretación de las regulaciones sobre neutralidad de red como algunos de los desafíos en relación a las prácticas de zero rating en América Latina.

“En general, las legislaciones son claras en cuanto a la prohibición de la quiebra de neutralidad, sin embargo las legislaciones no crean instrumentos robustos y concretos de fiscalización en este sentido. Las cláusulas relacionadas a la transparencia no son suficientes para hacer, verificables, el cotidiano de gestión de la red”, señala el informe.

Además indica que “la baja capacidad de enforcement también es una característica común a los cuatro países estudiados” y que la interpretación de las legislaciones también representa otro desafío. “En la mayoría de los países estudiados, gran parte de los conflictos más perceptibles que indican algún tipo de violación está en el nivel de detalle de las leyes cuando buscan señalar las “excepciones” al principio de neutralidad, consideradas legítimas y técnicamente justificables”, explica.

La investigación de las organizaciones sociales concluye con una serie de recomendaciones:

* Incentivar la creación de tecnologías de evaluación del cumplimiento de la neutralidad de red en las capas lógica y de infraestructuras.

* Incentivar la creación de piezas procesuales de referencia para la creación de jurisprudencia, usando como base tanto el Marco Civil de la In ternet como las leyes de protección al derecho del consumidor.

* Presionar para aumentar el poder de los órganos reguladores para imponer sanciones a las operadores de red y proveedores de acceso a la internet en el caso de neutralidad de red, así como incentivar la transparencia en relación a los procedimientos y sanciones pertinentes

* Incentivar la producción de más estudios con el objetivo de investigar la influencia de algoritmos de las redes sobre la neutralidad de la red.

* Incentivar la producción de conocimiento sobre transparencia en la gestión del tráfico en las capas de infraestructura.

* Incentivar la producción de investigaciones sobre los efectos de los planes de tarifa cero sobre la diversidad de contenido a que se tiene acceso.

ENLACES RELACIONADOS:

Estudio afirma que Facebook no respeta la neutralidad de red con su programa Free Basics

Relatores de ONU y CIDH preocupados por desmantelamiento de neutralidad de red en EEUU

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)