Observacom
ActualidadActualidad - PerúLegislaciónLey Radio y TelevisiónMedios públicosTelevisión DigitalTelevisión Digital - Perú

Presentan propuesta de políticas de comunicación prioritarias en Perú

Los temas relacionados con asegurar la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios en el Perú, deberían ser la prioridad de las políticas públicas de comunicación a implementar por el gobierno en 2014, propone el documento de trabajo . . .

PERÚ | 30 de junio de 2014

Los temas relacionados con asegurar la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios en el Perú, deberían ser la prioridad de las políticas públicas de comunicación a implementar por el gobierno en 2014, propone el documento de trabajo “Agenda prioritaria en políticas públicas de comunicación, estándares y buenas prácticas internacionales”, presentado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) el pasado 23 de junio en Lima.

Elaborado por Gustavo Gómez, director general del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) y ex director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay, el informe plantea una serie de recomendaciones y buenas prácticas que fueron puestas a consideración de un público integrado por unos 60 representantes de gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones comunitarias y universidades.

En las exposiciones estuvieron también Miriam Larco, secretaria ejecutiva de CONCORTV; Raúl Pérez-Reyes, viceministro de Comunicaciones; Ricardo Uceda, director de IPYS; y Sergio Jellinek, gerente de Relaciones Internacionales del Banco Mundial.

Entre las propuestas se destacan la necesidad de modernizar la Ley de Radio y TV para adecuarlas a los estándares interamericanos en libertad de expresión a los procedimientos de otorgamiento de concesiones, el reconocimiento no discriminatorio de los medios comunitarios, los límites a la concentración de medios audiovisuales, y la inclusión en la legislación de los servicios de TV para abonados y un capítulo para regular los medios estatales, en tanto medios públicos no gubernamentales.

En la presentación, Gómez sostuvo que “no existe país en el mundo que no tenga alguna regulación sobre la actividad de los medios de comunicación” y que “el Estado tiene la obligación irrenunciable de garantizar el máximo pluralismo y diversidad en el debate público, y esta responsabilidad puede y debe aplicarse al momento de regular el acceso, propiedad y control de los medios de comunicación audiovisuales”.

 

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)