Observacom
Actualidad - Argentina

Presentan proyecto de ley para fomentar la pluralidad y la diversidad informativa en Argentina

Medios autogestionados, cooperativos, comunitarios, sindicatos de prensa y Universidades presentaron el proyecto de Ley de Fomento a la pluralidad y la diversidad informativa, que cuenta con el impulso del Diputado Nacional por la provincia de Córdoba, Pablo Carro.

Como habíamos adelantado en OBSERVACOM, la iniciativa busca corregir los desequilibrios y déficits estructurales que existen para la producción y distribución de noticias en un escenario de fuerte concentración mediática en el país, la discrecionalidad en la asignación de pauta oficial y el corrimiento de la inversión publicitaria de medios tradicionales hacia Internet.

Con una mirada federal y de paridad de género, la iniciativa propone la implementación de medidas reconocidas internacionalmente en materia de derechos humanos para promover la diversidad y el pluralismo, como la aplicación de beneficios impositivos a medios autogestionados, cooperativos, comunitarios, populares y micro-pymes. También plantea la creación de un fondo -con aportes provenientes de las plataformas digitales- para lograr la mejora institucional de este tipo de medios, el desarrollo de infraestructura y capacitación, entre otros aspectos.

“El proyecto plantea requerir el cumplimiento de deberes y estándares en materia de derechos humanos que rigen para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y para Naciones Unidas”, explicó el abogado Damián Loreti, quien estuvo a cargo de la redacción del proyecto.

“Alguna vez se dijo que el Estado solo tenía que abstenerse para que se promueva la libertad de expresión y eso no es verdad… El SIDH plantea que los Estados tienen obligaciones concretas… Los Estados deben equilibrar la participación de distintas corrientes en el debate público… deben tomar cartas en el asunto para equilibrar el paisaje mediático”, aseguró.

Dijo que el proyecto propone “el re-equilibrio en materia de impuestos y desgravaciones” al modificar aspectos de la Ley de IVA y Ley de ganancias para permitir la desgravación del IVA, así como la asignación de fondos concursables y no concursables.

Explicó que el 5% del monto sujeto al IVA por servicios digitales que ofrecen las plataformas extranjeras en el país sería utilizado para la creación de un fondo de promoción para realizar fortalecimiento institucional, de infraestructura, entre otros aspectos.

Por su parte, Federico Amigo, Presidente de Cooperativa Por Más Tiempo, señaló que el proyecto tiene “dos puntos claves: el mejoramiento de la situación de los propios medios y de los trabajadores/as”.

“El proyecto no crea nuevos impuestos ni implica mucho gasto… lo que hace de una forma creativa es redistribuir dinero que ya existe, que ya está recaudado por el Estado”, detalló.

Agostina Paz Frontera, integrante del colectivo Latfem, planteó que “esta iniciativa es una forma de fomentar la diversidad y el pluralismo… es importante que esa pluralidad y diversidad se refleje al interior de los medios de comunicación”.

En tanto Carla Gaudensi de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) aseguró que “para nosotros la concentración mediática y el ataque a las condiciones laborales son dos caras de la misma política… Está en discusión cómo va a ser sustentable la tarea periodística en nuestro país y también en el mundo… Necesitamos un nuevo mapa de medios en Argentina, donde los medios privados sigan sosteniendo las fuentes de trabajo, con medios autogestivos fuertes que puedan aportar a la pluralidad y a la diversidad y con medios públicos fuertes que el macrismo quiso destruir”.

Por su parte, Pablo Antonini, Presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) manifestó el apoyo al proyecto. “Apoyamos decididamente esta iniciativa… que tiene que ver con el encuentro de todas estas voces y sectores para construir el consenso en la propia elaboración de la representatividad… nos parece importante la contribución al debate, que se debata sobre comunicación en todos los espacios”, señaló.

En tanto el Presidente de la Red de carreras de comunicación social y periodismo (RedCom), Diego de Charras, planteó que “una esfera pública con información plural y contenidos diversos es una obligación inexcusable de los Estados Nacionales según estándares internacionales de derechos humanos y se asienta en dos pilares, regular la concentración y fomentar a las empresas de medios, sin ánimos de lucro, comunitarios, comunales, territorializados, alternativos, populares, autogestivos, o de información especializada. En todos los casos se trata de que sea con perspectiva federal, de género, para asegurar más voces, más diversidad y más equilibrio”.

Por último, el Diputado Nacional Pablo Carro, dijo que el proyecto “tiene algo que me parece fundamental, que es que aquellos medios que reciban beneficios de la promoción tienen que estar al día con obligaciones patronales”.

“Es el proyecto que siempre quise presentar porque está hecho desde la base, por los que conocen estos problemas mejor que nadie, porque los padecen… Estos proyectos necesitan masa crítica, si no hay masa crítica por detrás empujando es muy difícil que puedan convertirse en ley y este proyecto tiene masa crítica y tiene plumas virtuosas en la redacción…es un proyecto necesario y es un buen proyecto”, dijo.

“Vamos a convertir a este proyecto en Ley”, concluyó.

El video de la presentación pública del proyecto puede verse aquí.

Toda la información sobre la propuesta y el proyecto de Ley puede encontrarse aquí.

ENLACES RELACIONADOS:

Medios autogestionados de Argentina promueven iniciativa de fomento a la pluralidad y la diversidad informativa

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)