“Hay un desorden en el espectro y como propuesta digital hemos decidido que se liberen frecuencias que usan de forma ilegal, hay un proceso específico para la televisión como las bandas más altas del 53 al 60 o UHF y las frecuencias bajas o VHF”, aseguró el presidente del Instituto de las Telecomunicaciones (INDOTEL), José Del Castillo Saviñón. De este modo, se espera poder comenzar con las emisiones digitales en el primer trimestre de 2019 y, gracias al proceso de transición cuya fecha prevista de culminación es en 2021, liberar 108 Mhz que serán licitados para telefonía y banda ancha.
Castillo Saviñón explicó que se establecerán sanciones administrativas para aquellos que hayan recibido frecuencias pero no las utilicen. Dichas sanciones podrían culminar con la cancelación de la concesión, de modo que las frecuencias retornarían al Estado y sería posible avanzar con el proceso de transición de TV analógica hacia la digital.
“Nosotros tenemos necesidad de recuperar espacio, de impulsar y avanzar en este tema para lograr licitar espectro”, explicó. El objetivo es incrementar el porcentaje de población conectada a Internet que, en la actualidad, se encuentra en el orden del 50%.
La iniciativa se da en el marco del programa República Digital, que se asienta en cuatro ejes estratégicos: educación y tecnología, que consiste en el reparto de computadoras a docentes y alumnos y alfabetización digital; banda ancha para todos, para lo cual se construirá una red nacional de fibra óptica y la instalación de puntos de acceso a WiFi gratuitos en establecimientos públicos; República Digital Productiva, que apunta al desarrollo de las Pymes; y Gobierno Digital y Transparente, para ampliar el despliegue de servicios en línea y gobierno electrónico en los municipios, entre otras cuestiones.
Para ampliar el acceso, la estrategia gubernamental consiste en instalar 44 nodos de fibra óptica para cubrir 29 de las 32 provincias a través de las redes eléctricas y desarrollar acceso de última milla. También se prevé instalar 5.200 puntos de acceso a WiFi en espacios públicos como escuelas, hospitales y parques. Así como también se espera entregar 950 mil tabletas a estudiantes y 70 mil laptops y capacitación para maestros.
ENLACES RELACIONADOS:
Conclusiones Informe Regional sobre Transición a la TV Digital y Diversidad en Latinoamérica 2016
México ante el reto de negociar con Estados Unidos uso fronterizo de espectro