Observacom
Actualidad - Paraguay

TEDIC pide al Congreso de Paraguay que rechace Proyecto de Ley sobre “noticias falsas” respecto a COVID-19 por poner en riesgo libertad de expresión

La organización TEDIC de Paraguay pide al Congreso que rechace el proyecto de Ley que establece sanciones a quienes difundan «informaciones falsas» durante la pandemia de COVID-19 porque pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión.

El artículo 3 del proyecto de ley Que sanciona el incumplimiento de las medidas dispuestas ante alertas epidemiológicas y en estado de emergencia sanitaria declarada”, del senador Pablo Santa Cruz, establece que “el que difundiere dolosa o culposamente, por cualquier medio, información falsa que genere pánico en la población, vinculada a la alerta epidemiológica, o declaración de emergencia sanitaria, será castigado con multa”.

“No es papel de los legisladores ni de las empresas privadas –plataformas de contenidos– de definir qué es verdad y que es falso”, sostiene Maricarmen Sequera, Directora Ejecutiva de TEDIC.

Sequera plantea que “bajo el pretexto de luchar contra la desinformación o información falsa, [la iniciativa] puede generar retroceso en lo que refiere a derechos fundamentales de las personas, especialmente pone en riesgo la libertad de expresión”.

La Directora de TEDIC advirtió el riesgo de que se instalen mecanismos que permitan la manipulación de la política y los mercados. “Es demasiado predecible que las herramientas, tácticas y poderes digitales que desarrollemos durante esta respuesta de COVID19 conducirán a futuros intentos de manipular los mercados, las fronteras y la política”, señaló a través de su cuenta de Twitter.

Explicó que “el enfoque de la comunidad política internacional sobre la desinformación, durante los últimos años, se ha centrado en una estrategia de contención y de culpabilidad y no en un enfoque integral como lo sugieren otros organismos internacionales como UNESCO”, que ha planteado mitigar la desinformación a través de los programas de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).

A su vez, Sequera señala que la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la ONU “establece que las restricciones de contenidos en Internet sólo se podrán realizar como excepcionales aplicando el principio de legalidad; agotamiento de todas las instancias ordinarias y que la medida sea proporcional y necesaria”.

En este sentido, TEDIC considera que más que regulaciones punitivas, la clave está en la educación para enfrentar la desinformación. “El desafío está en generar medidas preventivas, enfocadas en el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, para poder analizar y decidir en medio de tanta sobre-información que existe en las redes. Es decir, la educación es clave para hacer frente a la desinformación y poder ejercer plenamente los derechos, como la libertad de expresión en línea”, concluye.

ENLACES RELACIONADOS:

Sitios web de desinformación reciben publicidad por US$ 76 millones al año en Europa. Google aporta el 60% del total

Los mecanismos de co-regulación serían los más idóneos para enfrentar los desafíos de la desinformación en línea en procesos electorales, dice experto británico

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)