En un reciente informe sobre la situación de la libertad de expresión en país, el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica destacó la ausencia de reconocimiento normativo sobre los medios comunitarios, así como la falta de políticas públicas para el sector

El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (PROLEDI) de la Universidad de Costa Rica -universidad estatal- destinó en su cuarto “Informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica” un capítulo dedicado a la situación de los medios comunitarios en el país, destacando la falta de un régimen jurídico que reconozca la existencia de este sector.
PROLEDI asegura que en Costa Rica “no existen medios que respondan a la noción de medio comunitario”, pero sí hay “iniciativas ciudadanas” que se enmarcarían dentro de este sector. Frente a ello, sostiene que “es trascendental abrir más espacios a medios de comunicación, como por ejemplo, a los medios comunitarios”.
El informe también resalta que desde el Estado nunca se ha otorgado una concesión de radio o TV para un medio comunitario, mientras que, por otro lado, tampoco existen políticas públicas para este sector.
La diversidad y pluralidad mediática permite mayor democratización y participación de las comunidades, asegura el organismo universitario, para que puedan “recibir información, difundir ideas, opiniones o información, lo cual refuerza el derecho a la libertad de expresión”.
Actualmente Costa Rica rige su regulación para los servicios de radio, TV y telecomunicaciones bajo dos marcos normativos, la Ley de Radio de 1954 y la Ley General de Telecomunicaciones del 2008, las cuales solo reconocen a los medios comerciales y culturales.
ENLACES RELACIONADOS:
IV Informe del Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica
Libertad de expresión se debilita en Costa Rica por ataques de Chaves y deficiencias normativas
Perspectiva acerca de los medios de comunicación regionales locales y ¿comunitarios? en Costa Rica