Observacom
Observacom

Uruguay: ciclo de formación parlamentaria sobre gobernanza digital concluyó con mirada puesta en la agenda legislativa futura

Durante seis sesiones legisladores/as, investigadores/as y especialistas regionales abordaron temas clave como la desinformación, la regulación de plataformas digitales, la inteligencia artificial y la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. La actividad fue coorganizada por la Presidencia de la Cámara de Representantes, la Escuela de Gobierno y la oficina del PNUD en Uruguay, con OBSERVACOM participando con docentes y responsable de la coordinación académica

Entre el 12 de junio y el 24 de julio de 2025 se desarrolló el ciclo de capacitación “Gobernanza digital: hacia una nueva agenda legislativa” -que contó con seis jornadas de formación- coorganizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes, la Escuela de Gobierno y la oficina del PNUD en Uruguay.

OBSERVACOM participó como coordinador académico del ciclo, además de que sus integrantes e investigadores formaron parte del cuadro de docentes del curso. La propuesta abordó los desafíos legislativos vinculados a la transformación digital, como la libertad de expresión en línea, la desinformación, la protección de la niñez en los entornos digitales, la violencia digital contra mujeres, la regulación de las grandes plataformas y la inteligencia artificial aplicada a la vigilancia estatal.

Durante seis jornadas, legisladores/as, autoridades parlamentarias, especialistas regionales, representantes de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil intercambiaron diagnósticos, experiencias y propuestas sobre temas centrales para la gobernanza digital.

El ciclo se inscribió en una apuesta por fortalecer capacidades legislativas con enfoque de derechos humanos, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en Uruguay.

Seis jornadas, una agenda común
  • 12 de junio – Apertura institucional y derechos digitales

La apertura del ciclo contó con la participación de Carolina Cosse (Presidenta de la Asamblea General), Sebastián Valdomir (Presidente de la Cámara de Representantes) y Paloma Morazo (Representante residente adjunta del PNUD en Uruguay).

Ese mismo día se realizó la primera sesión: “Derechos digitales: ¿nuevos derechos o actualización de derechos existentes?”, con exposiciones de Damián Loreti (docente e investigador), Ricardo Pérez Manrique (juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) y Gustavo Gómez (director ejecutivo de OBSERVACOM).

  • 3 de julio – Desinformación en períodos electorales

Gustavo Gómez (OBSERVACOM) abrió la jornada con una clase expositiva. Participaron en un panel posterior: Natalia Uval (Facultad de Información y Comunicación, Udelar / La Diaria), Bruno Scelza (fact-checker), Edison Lanza (ex Relator para la Libertad de Expresión), Camila Zeballos (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar) y Paula De Armas (diputada, Partido Colorado).

  • 10 de julio – Violencia digital de género y protección de NNA

La primera parte abordó la violencia digital de género, con presentaciones de María Capurro (coordinadora de proyectos, OBSERVACOM), con un panel posterior al que se sumaron Mónica Xavier (directora del Instituto Nacional de las Mujeres) y Alejandra Sepúlveda (IDEA Internacional).

En la segunda parte, la discusión se centró en la protección de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales, con exposiciones de Luis Pedernera (experto en derechos de la infancia), Joao Coelho (Instituto Alana, Brasil) y María Gutiérrez (UNICEF).

  •  17 de julio – Gobernanza democrática de las grandes plataformas digitales

Gustavo Gómez (OBSERVACOM) presentó el marco conceptual de la sesión. Luego dialogaron Natalia Zuazo (consultora, UNESCO), Renata Mielli (Comité Gestor de Internet, Brasil) y Bárbara Muraccione (Udelar).

  •  24 de julio – Regulación de la inteligencia artificial y vigilancia digital

La jornada final abordó el estado de situación en América Latina sobre regulación de la inteligencia artificial y vigilancia digital. Expuso Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre), con comentarios de Patricia Díaz (Datysoc) y Gonzalo Sosa (AGESIC).

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)