El informe de OBSERVACOM analizó 8 indicadores que dan cuenta del dominio de Google en buscadores y navegadores y la predominancia de distintas plataformas de Meta en mensajería instantánea, redes sociales y como vías de acceso a noticias

¿Hay concentración en Internet en América Latina? El caso Uruguay es un informe que dio cuenta, a través de varios indicadores, de la existencia de la posición dominante de algunas empresas transnacionales en servicios claves de Internet para el ejercicio de la libertad de expresión, el acceso a contenidos informativos y la comunicación pública en Internet.
El informe fue elaborado por Gabriel Levy, investigador asociado a OBSERVACOM y contó con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) de Uruguay.
Uno de los indicadores estudiados es sobre el uso de navegadores de Internet, donde Chrome -de Google- es utilizado por el 80,3% de los internautas en Uruguay. Los dos navegadores que le siguen tienen porciones muy bajas de uso: el navegador de Apple, Safari, ocupa el 7,9% del mercado, mientras que Firefox el 3,3%.
Google es cuasi monopólico en el servicio de motores de búsqueda, donde concentra el 96,7% de los usuarios, mientras que el resto de buscadores como Bing, Yahoo!, Ecosia, DuckDuckGo y Yandex llegan en conjunto solamente al 3,3%.
En términos de redes sociales, YouTube se posiciona como la que tiene un mayor uso, con un 76,1%. Le siguen Facebook con el 68% e Instagram con el 65% -ambas plataformas del conglomerado Meta-.
Por otro lado, en mensajería instantánea -una de las principales formas de comunicación interpersonal de nuestra población-, se distingue la predominancia de Meta, donde WhatsApp se ubica como la aplicación más empleada, un 82,5% quienes acceden a Internet la utilizan), seguido de Facebook Messenger con el 41,2%. Telegram es la tercera aplicación con más uso en el país, con un 12%.
El informe también analizó cómo se accede a las noticias. La mayoría de usuarios que utilizan Internet para informarse, lo realizan a través de plataformas del conglomerado de Meta, Facebook (94%) e Instagram (41%). En tercer lugar aparece Twitter con el 17% de preferencia por los usuarios.
En cuanto a porcentaje de empleo de fuentes de noticias a través de servicios, páginas o sitios web identificados como medios de comunicación, Montevideo Portal lidera las posiciones de los medios digitales con el 53%. No obstante, los principales medios de comunicación tradicionales siguen ocupando una posición preponderante como fuentes de noticias en Internet: El Observador (46%), Subrayado (46%) -informativo de Canal 10-, El País (45%), La Diaria (34%) y los tres canales de TV de Montevideo (Canal 10, 12 y 4).
Al respecto del indicador de acceso a Internet fija, se releva un resultado ya conocido en Uruguay, en tanto que ANTEL -empresa estatal de telecomunicaciones- acumula el 99% del total de contratos. Por otra parte, en el mercado de acceso a Internet móvil, sólo tres operadores reúnen el 100% del mercado, con un predominio de ANTEL con el 61,3%, seguido de la empresa española Telefónica con el 26,6% y en un tercer lugar Claro -del grupo mexicano América Móvil- con un 12% del mercado.
El informe de OBSERVACOM fue realizado con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y presentado el pasado jueves 3 de noviembre en sus oficinas en Montevideo. Si te perdiste la presentación de la investigación, podés verla completa acá.