Observacom
Actualidad - ChileObservacom

Académicos y reguladores mexicanos destacan iniciativa de medición de pluralismo en TV abierta de la Universidad de Chile

La investigadora de la Universidad de Chile, Chiara Sáez Baeza, presentó una propuesta de indicadores para la medición del pluralismo informativo en la TV abierta, en la Mesa de Diálogo “¿Cómo medir el pluralismo en la TV abierta?”, organizada por la oficina de UNESCO de México junto a OBSERVACOM el 10 de septiembre.

Académicos mexicanos así como 5 de los 6 Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) valoraron positivamente la propuesta y destacaron la necesidad de implementar herramientas de medición del pluralismo en la televisión en México, que contemple tanto el nivel nacional, como el regional y el local.

Frédéric Vacheron, Representante de UNESCO en México señaló en la apertura del evento que la pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto “el papel clave que la comunicación oportuna y verificada tienen en la atención y solución de la crisis… se requieren medios que abracen la responsabilidad social… la nueva normalidad necesita un ecosistema plural y diverso”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de OBSERVACOM, Gustavo Gómez, sostuvo “no puede haber libertad de expresión si no hay pluralidad de medios”. Explicó que, de modo general, “los estudios, la regulación y las políticas públicas se han enfocado en el pluralismo estructural, es decir de los actores en el sistema mediático, pero no hay tanto desarrollo sobre el pluralismo dentro de los medios de comunicación”. En este sentido destacó que toda política comprometida requiere herramientas para diagnosticar la situación y luego elaborar políticas tendientes a garantizar el pluralismo.

La investigadora chilena Chiara Sáez Baeza explicó cómo su equipo construyó la herramienta de medición del pluralismo y los resultados que arrojó su implementación en los canales Televisión Pública Nacional (TVN), Mega, CHV y Canal 13.

“El instrumento consta de seis dimensiones, que se traducen en 11 escalas… las dimensiones de diversidad de contenidos y concentración de la propiedad son las que mayor peso se les asignó en la definición de pluralismo informativo”, explicó.

Respecto de la aproximación conceptual, Sáez Baeza detalló que se trabajó  sobre el pluralismo interno (diversidad de temas, fuentes, transparencia editorial y diversidad política), pluralismo externo (propiedad, inversión publicitaria y audiencia) y factores contextuales (percepción de la audiencia en torno al pluralismo y la estimación de población que cubren los canales). Para esto último se trabajó en base a datos aportados por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

El estudio revela que en Chile “hay una deuda con el pluralismo, hay canales que no tienen noticieros ni programas de opinión”, dijo Sáez Baeza. “Si bien TVN y C13 son los canales más diversos, en los géneros analizados, la diversidad de temas y fuentes tanto en noticieros, como en programas de opinión y debate político es escasa”.

La investigadora contó que los resultados de la investigación fueron discutidos con académicos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la industria, parlamentarios y miembros del regulador chileno.

La Defensora de las Audiencias en México, Beatriz Solís, señaló que si bien en Chile no existe la figura de la defensoría de audiencias, el rol de este tipo de organismos para contar con insumos sobre la percepción de las audiencias podría ser de gran utilidad para replicar las mediciones de pluralismo en otros países.

Otro de sus comentarios consistió en que, además de la variable geográfica, las mediciones sobre pluralismo deberían analizar los contenidos. “Ponerle más ojo a los contenidos es fundamental… la diversidad y el pluralismo van de la mano, hay sectores históricamente marginados de la TV abierta como los pueblos originarios, personas con discapacidad, incluso algunas franjas etarias que no aparecen en la TV”.

Por su parte, Rodrigo Gómez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa (UAM-C) destacó la investigación chilena. “El estudio es pertinente para toda América Latina en el medio de una polarización política evidente… Estos instrumentos ayudan a pensarnos y ver cómo desde el Estado y la Universidad podemos aportar… La experiencia de la Universidad de Chile ayuda a ver la posibilidad de incorporar variables para tener diagnósticos más robustos”, dijo.

Gómez explicó que en el caso de México, se entregaron nuevas concesiones de distinto tipo y “el IFT tiene la gran tarea de entrar a esa evaluación y ese diagnóstico para ver si los medios están cumpliendo con su rol de servicio público”. Destacó que será importante implementar pruebas piloto para medir el pluralismo tanto a nivel estatal y regional, además del ámbito nacional.

Sobre esto último coincidió Clara Luz Álvarez, de la Universidad Panamericana Ciudad de México (UP) quien planteó una serie de criterios que, desde su perspectiva, se deben considerar para abordar la cuestión de pluralismo. “Tenemos que pensar en nacional, pero también regional y  en las ciudades; hay que empezar los relevamientos como hizo Chiara con programas informativos y de opinión, me gustaría ver el cruce entre concentración de propiedad y el tema editorial, hay que ver si esos medios pueden tener distintos criterios editoriales”, señaló. Además indicó que también habrá que preguntarse “de qué manera se adjudican las concesiones en el caso mexicano, ver si están aportando pluralidad o simplemente es que hay más medios… hay que ver si los noticieros y programas de debate han contribuido a diversidad”, concluyó.

Luego fue el turno de las intervenciones de los comisionados del IFT. “El Estado es el garante de la pluralidad”, aseguró el Comisionado Sóstenes Díaz. El “servicio de TV radiodifundida en México es relevante en términos económico, de cobertura” y precisó que en la actualidad, el 41,26% de la población cuenta con cobertura de cuatro o más proveedores de TV, mientras que en 2014 alcanzaba al 0,02%.

Tanto el Comisionado Javier Juárez como Arturo Robles coincidieron con las observaciones sobre la necesidad de mediciones nacionales, regionales y locales sobre pluralismo en México. Juárez además hizo hincapié en que “haya investigación cuantitativa sobre pluralismo en TV, pegada a evidencia, que no deje lugar a la subjetividad”.

Por su parte, el Comisionado Ramiro Camacho destacó que desde “la reforma constitucional de 2013 se garantiza la pluralidad en los medios de comunicación”. “Medir el pluralismo es un reto en la práctica, incluye juicios de valor, qué tipo de opiniones están siendo dejadas de lado y pensar métodos para incorporarlas al discurso público”, concluyó.

Por último, el Comisionado Mario Fromow se refirió al reconocimiento internacional del Banco de Información del IFT. Creado en 2016 reconocido internacionalmente por la UIT, “nos pone en la categoría de regulador de cuarta generación, aquellos que lograron una regulación integral liderado por aplicación de políticas con impacto económico y social”, explicó. “El IFT puede liderar cómo hacer indicadores a nivel internacional… Teniendo en cuenta el estudio de la Universidad de Chile podríamos ponernos en contacto con la SUBTEL para saber qué están haciendo ellos para pensar en formas de cooperación”

Los resultados del estudio de la Universidad de Chile pueden leerse aquí.

El video completo del evento puede verse aquí.

 

ENLACES RELACIONADOS:

Estudio del Instituto de Comunicación de la UChile: canales de TV abierta de alcance nacional están en deuda con el pluralismo informativo en el país

UNESCO y gobierno de México suman esfuerzos para desarrollar políticas públicas para fortalecer a radios comunitarias e indígenas

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)