El máximo tribunal chileno ordenó continuar con la tramitación de un recurso de protección contra Meta por la eliminación de contenido en Instagram sobre Palestina de una periodista. Aunque no se expresó sobre las razones de fondo, la decisión sienta un precedente en la posibilidad de control judicial sobre la moderación de las plataformas digitales en la jurisdicción nacional y no en EEUU, como imponen las grandes plataformas en los contratos con sus usuarios.
El caso se originó en noviembre de 2024, cuando la periodista compartió imágenes y videos publicados por la cuenta “eye.on.palestine” sobre manifestaciones exigiendo el cese al fuego en Líbano. Instagram eliminó la publicación sin previo aviso. Ante esta acción de censura por parte de la plataforma, en diciembre de 2024 la periodista interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, pero la solicitud fue declarada inadmisible “al considerar que la eliminación del contenido no vulneraba derechos fundamentales”.
El caso fue apelado y la Corte Suprema resolvió que la moderación de contenido por parte de plataformas digitales “podría vulnerar derechos esenciales como la libertad de expresión” y, por lo tanto, debe ser revisada judicialmente. La decisión del máximo tribunal no implica un pronunciamiento de fondo, pero sí marca un precedente en la posibilidad de control judicial sobre decisiones de moderación de las grandes tecnológicas en Chile.
La decisión obliga a la Corte de Apelaciones a continuar con la tramitación del recurso y solicitar a Meta información detallada sobre la eliminación del contenido. La resolución “reabre el debate sobre el papel de empresas como Meta en la moderación de contenido y la necesidad de mecanismos que garanticen la transparencia y la protección de derechos fundamentales”, aseguró Juan Andrés Mena, abogado de la Defensoría de Audiencias de Chile, iniciativa ciudadana que patrocinó la causa.
El abogado, que advierte que la empresa ha demostrado en el pasado una “escasa cooperación” con los tribunales de justicia chilenos, advierte que la eliminación arbitraria de contenido no es un asunto menor y que debe someterse al escrutinio judicial. En opinión de Mena, la discusión no se reduce a la eliminación de una publicación específica, sino a la necesidad de que los tribunales actúen como contrapeso frente al poder que tienen empresas como Meta para decidir lo que los usuarios pueden o no compartir.
El fallo se enmarca en un contexto global en el que plataformas digitales han sido criticadas por falta de transparencia en la moderación de contenido. En Chile, el desarrollo de este caso podría influir en futuras regulaciones sobre el rol de las plataformas en la difusión de información y el impacto de sus decisiones en la libertad de expresión. Además, este proceso podría habilitar nuevas acciones legales contra decisiones ilegítimas de moderación por parte de estas empresas.
ENLACES RELACIONADOS: