Declaración de líderes del G20 reconoce impacto de la desinformación y exige transparencia a las plataformas

Por Matheus Soares, vía Desinformante

La desinformación y la Inteligencia Artificial fueron algunos de los temas de la agenda digital que formaron parte de la Declaración de Líderes del G20, documento que reconoce los principales desafíos globales que enfrentarán las economías más grandes del mundo. Las alianzas del gobierno federal con otras naciones y organizaciones internacionales para promover la integridad de la información también fueron anunciadas este martes (19), segundo y último día de reuniones de la cumbre de líderes del evento.

En la declaración, aprobada el lunes por la noche (18), los países miembros del G20 reconocen el impacto de las plataformas digitales y las nuevas tecnologías, como la IA, en el actual modelo de ecosistema digital y en la difusión de desinformación, discursos de odio y otras formas de violencia en línea. 

El documento enfatiza la necesidad de transparencia y responsabilidad por parte de las plataformas digitales en línea con las políticas y marcos legales aplicables. Los países también se comprometieron a trabajar con empresas y partes interesadas.

“La transparencia, con salvaguardias adecuadas, explicabilidad sobre los datos, algoritmos y moderación de contenidos que respeten los derechos de propiedad intelectual y la privacidad, y la protección de datos pueden ser fundamentales para construir ecosistemas de información saludables”, señala la declaración.

La importancia del acceso a los datos, un punto planteado en los últimos meses por organizaciones nacionales e internacionales de investigación y de la sociedad civil, también fue resaltada en el documento: “En el contexto del intercambio de datos, reafirmamos la importancia de facilitar los flujos de datos transfronterizos y el libre flujo de datos con confianza, respetando los marcos legales nacionales e internacionales aplicables y reconociendo el papel de los datos para el desarrollo”.

Es la primera vez en la historia del foro que el tema de la lucha contra la desinformación se incluye entre los temas prioritarios. La agenda fue liderada por el gobierno federal y recibió buena respuesta de países como Estados Unidos, China y Rusia. Argentina, sin embargo, criticó la inclusión del asunto en la declaración final. El lunes, el presidente argentino de extrema derecha, Javier Milei, discrepó con lo que llamó “la limitación de la libertad de expresión en las redes”.

Compromisos en el desarrollo de la IA

La declaración también contiene una parte específica para el desarrollo y uso sostenible y ético de la Inteligencia Artificial. El texto plantea compromisos para proteger los derechos y la seguridad de las personas, señalando la necesidad de abordar, por ejemplo, los derechos humanos, la transparencia y la responsabilidad en la aplicación de estas tecnologías.

“Para desbloquear todo el potencial de la IA, compartir equitativamente sus beneficios y mitigar los riesgos, trabajaremos juntos para promover la cooperación internacional y nuevos debates sobre la gobernanza internacional de la IA, reconociendo la necesidad de incorporar las voces de los países desarrollados y en desarrollo”, promete la declaración.

Los impactos de la IA en el ámbito laboral también están presentes en el documento, así como la necesidad de incluir a las personas en situación de vulnerabilidad y la cualificación de los individuos. “Reconocemos que la integración de las tecnologías en el lugar de trabajo tiene más éxito cuando incorpora las observaciones y sugerencias de los trabajadores y, por lo tanto, alienta a las empresas a participar en el diálogo social y otras formas de consulta al integrar las tecnologías digitales en el lugar de trabajo”.

Alianzas internacionales para combatir la desinformación

A lo largo del martes se anunciaron dos alianzas lideradas por Brasil con otros países y organismos internacionales. En la mañana del segundo día de actividades del foro se firmó un Memorando de Entendimiento con Chile para promover la Integridad de la Información, con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas entre países para combatir la desinformación y reducir las desigualdades digitales.

El documento también busca promover el intercambio de conocimientos sobre políticas públicas y regulación para promover la integridad de la información y defender la democracia. La iniciativa también busca proponer enfoques inclusivos y equitativos para promover los beneficios de la IA y mitigar los riesgos asociados con la tecnología.

También se anunció una asociación con las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para combatir la desinformación climática. La iniciativa creará un fondo de financiación global para la investigación sobre la desinformación y el cambio climático y para iniciativas que busquen promover la integridad de la información en este campo.

T20 aconseja pacto global para regulación de IA

Después de meses de discusiones y trabajo, el T20 (Think Tank 20) ​​publicó recientemente recomendaciones para los líderes del G20, incluidas cuestiones relacionadas con la integridad de la información y la IA planteadas por el grupo de trabajo 5, responsable de la agenda digital del grupo paralelo. 

En cuanto a la integridad de la información, el T20 recomienda el desarrollo de iniciativas regulatorias para proteger a los ciudadanos del daño de la desinformación. “La regulación de las plataformas debe promover una supervisión regulatoria integral que se centre no solo en la moderación de contenidos, sino también en las prácticas de diseño de estas tecnologías y la amplificación algorítmica de contenidos dañinos”, afirma el documento.

Continuando con el tema, el grupo afirma que los países del G20 deben actuar para evitar daños sistemáticos a la integridad de la información, especialmente en temas relacionados con la salud, el clima y las elecciones. En relación a las plataformas, el texto pide mejoras en la moderación de contenidos y la formación de equipos locales con conocimientos contextuales y lingüísticos.

Una de las recomendaciones del T20 sobre el tema fue establecer un marco global de responsabilidad de la IA, que integre esfuerzos técnicos, políticos y regulatorios. “Este marco debería fomentar el monitoreo de riesgos y el escrutinio público, mejorar la cooperación internacional en IA centrada en el ser humano, apoyar el acceso a recursos y el desarrollo de capacidades en los países del Sur Global, y promover el trabajo decente con datos, cadenas de suministro laboral, trabajos sostenibles y programas continuos de recalificación. ”, enumera el documento.

Accede la nota original en portugués aquí


ENLACES RELACIONADOS:

Declaração de líderes do G20 reconhece impacto da desinformação e cobra transparência das plataformas

Un exhaustivo análisis de AlSur analiza los esfuerzos de regulación de la IA en América Latina

Nuevos compromisos hacia un enfoque regional para la gobernanza de la IA

Foro I&D insta a Estados garantizar la integridad de la información en la era de la IA

Related posts

ExRelatora Catalina Botero propone regular las plataformas digitales para impedir la amplificación de la desinformación a escala

Regulación de las grandes plataformas digitales en Uruguay: “Empezamos”

¿Qué pueden hacer los reguladores audiovisuales de América Latina frente a la desinformación?