Mercado de servicios de streaming, TV abierta y paga en Argentina, Brasil y Chile, está concentrado en sólo 4 empresas

Foto: Pexels.

Un reciente informe advierte que existe un alto nivel de concentración en cada segmento del mercado del sector audiovisual en los países del Cono Sur donde, en algunos casos, cuatro empresas llegan a controlar el 97% del mercado de audiencia e ingresos. Las plataformas digitales no funcionaron como un agente dinamizador del mercado ni de la competencia, afirman
Foto: Pexels.

Un informe publicado en diciembre de 2023 analiza cómo ha evolucionado la concentración en el mercado audiovisual en Argentina, Brasil y Chile, advirtiendo que cada segmento del sector audiovisual -TV Paga, TV Abierta y servicios audiovisuales en Internet- son dominados por cuatro grandes empresas -abarcando entre el 80% y 90% del mercado, en promedio- que, en algunos casos, llegan a controlar el 97% del mercado de audiencia e ingresos.

Asimismo, se muestra una tendencia decreciente en los ingresos de la TV abierta y la TV paga, mientras que los servicios de streaming -con altos índices de extranjerización, al igual que la TV paga- facturan cada vez más, produciendo “interrogantes sobre el futuro de la producción local de contenidos y su financiamiento a mediano y corto plazo”, advierte el informe.

“Existe una combinación de actores nacionales, regionales y globales en los distintos mercados audiovisuales” de los países de la región. Mientras que en la industria de TV abierta el dominio es de actores nacionales, en las señales de TV paga, empresas globales como Disney y Warner compiten con actores locales -excepto en Chile donde todos los operadores son de EEUU-.

El mercado de los servicios audiovisuales por Internet, está dominado mayoritariamente por Netflix, que muy paulatinamente “comienza a sentir la competencia de otras grandes plataformas norteamericanas como son Amazon y Disney”, advierte el informe. 

En Argentina, la mayoría de los grupos de comunicación están formados por capitales locales, destacándose el Grupo Clarín, “líder en la mayoría de los mercados y el único presente en la totalidad de los servicios -TV paga, TV abierta y servicios de streaming-”, quien con su señal de El Trece, junto a los operadores Telefé, El Nueve y América TV, ostentan más del 90% del total de las audiencias y los ingresos en la TV abierta.

En el caso de Brasil, en las distintas industrias del sector -donde cohabitan capitales nacionales, regionales y transnacionales- se destacan los grupos Globo, Claro -mexicana- y las estadounidenses AT&T, Warner, Disney y Netflix. En el caso de TV paga, el mercado más concentrado de este país, AT&T, Net (América Móvil), Oi y Telefónica, concentran el 97% del total de abonados e ingresos del sector.

En Chile los grupos nacionales más importantes son el Grupo Luksic, el Grupo Bethia, y la Televisión Nacional de Chile -estatal-. En este país, el mercado de señales de pago está dominado por las empresas internacionales Warner, Disney, Discovery y Viacom, mientras que en el mercado de los servicios de TV paga, predominan las empresas Telefónica, DirecTV, Claro y Liberty.

La investigación “Concentración en la industria audiovisual en el Cono Sur: Un estudio de los mercados de streaming de video, TV paga y abierta en Argentina, Brasil y Chile (2018-2020)” y forma parte del dossier temático: “La industria televisiva frente al fenómeno streaming: producción, narración y expansión”. Fue realizado por los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes de Argentina, Guillermo Mastrini, Martín Becerra, Ana Bizberge, Ornela Carboni y Agustín Espada.

 


ENLACES RELACIONADOS:

Concentración en la industria audiovisual en el Cono Sur: Un estudio de los mercados de streaming de video, TV paga y abierta en Argentina, Brasil y Chile (2018-2020)

«La industria televisiva frente al fenómeno streaming: producción, narración y expansión

Las tres únicas señales de TV privada de Colombia forman parte de conglomerados económicos y mediáticos

¿Quién es el guardián del perro guardián?

Related posts

Culmina exitoso curso sobre regulación audiovisual en entornos digitales dirigido a reguladores de la región

SIP reclama transparencia algorítmica de las plataformas para combatir la desinformación

ExRelatora Catalina Botero propone regular las plataformas digitales para impedir la amplificación de la desinformación a escala